Bruselas ve problemas de competencia en la fusión de Orange y MásMóvil: teme «grandes subidas de precios» para los clientes
La Comisión Europea recuerda que estas compañías son el segundo y cuarto mayores proveedores de servicios de internet móvil y fijo al por menor en España
MásMóvil confirma que «confía en convencer» al Ejecutivo europeo de los beneficios de la unión
Tres fondos y un banco están interesados en apoyar el nuevo plan de crecimiento de Finetwork
![Jean François Fallacher, CEO de Orange España](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/06/27/orange-Rg2hMYBLDX631tGxi5fIdCN-1200x840@abc.jpg)
La Comisión Europea ha informado este martes de que ve problemas de competencia en la fusión anunciada entre Orange y MásMóvil porque teme que se reduzca el número de operadores de redes en los mercados minoristas españoles de servicios de telecomunicaciones móviles e Internet y ello redunde en «grandes subidas de precios» para los clientes finales, informa EP.
Bruselas anunció el pasado abril el inicio de una investigación en profundidad para determinar si la operación, que creará un nuevo líder por clientes en España, podría poner en riesgo la competencia en la oferta de paquetes de servicios múltiples y en el servicio minorista de banda ancha móvil y fija.
En su examen preliminar, el Ejecutivo comunitario ha concluido que el proyecto de empresa «puede reducir la competencia en la prestación al por menor de servicios de telecomunicaciones móviles e internet fijo, así como de paquetes de servicios múltiples en España». La Comisión teme, por ejemplo, que al reducirse el número de operadores se elimine también una «importante presión competitiva y un rival innovador en los mercados minoristas españoles».
En el pliego de cargos enviado por el Ejecutivo comunitario a las compañías, los servicios comunitarios explican su preocupación por el hecho de que la fusión pueda dar lugar «a grandes subidas de precios para los clientes minoristas afectados en todo el mercado español».
«Los efectos anticompetitivos previstos son sustanciales, incluso teniendo en cuenta los posibles ahorros de costes, en un contexto en el que la competencia ha sido un motor de inversión y calidad de los servicios en el mercado español«, ha informado la Comisión Europea en un comunicado.
Bruselas recuerda que Orange y MásMóvil son el segundo y cuarto mayores proveedores de servicios de internet móvil y fijo al por menor en España, mercado en donde operan cuatro grandes proveedores de redes móviles -con Telefónica y Vodafone además de Orange y MásMóvil--, pero existen también varios operadores de redes virtuales móviles y fijas que utilizan las infraestructuras de los operadores de red para ofrecer sus servicios.
La operación fue notificada al Ejecutivo comunitario el pasado 13 de febrero y, tras la investigación abierta en abril y el pliego de cargos notificado ahora, se abre ahora un plazo hasta el 4 de septiembre para que los servicios comunitarios tomen una decisión definitiva.
MásMóvil no tira la toalla
La operadora aseguró este martes que «sigue confiando en convencer a la Comisión Europea» de los beneficios para la competencia que puede aportar su fusión con Orange, tras conocer que Bruselas cuestiona dicha operación por el impacto al alza de los precios en España, informa Servimedia.
A este respecto, fuentes de la compañía sostienen que la publicación de la ‘Declaración de Objeciones’ es un paso previsto como parte del procedimiento estándar en el que no se prejuzga el resultado de la investigación y da a las partes la oportunidad de responder formalmente a las preocupaciones de la Comisión. De hecho, estas fuentes valoraron que la Comisión Europea haya retirado las consideraciones sobre el mercado mayorista y defendieron los beneficios de la operación para los consumidores y las empresas.
En concreto, señalaron que «la operación generaría aumento de opciones para los clientes en servicios innovadores, así como el incremento y la aceleración de las inversiones en 5G y fibra en España en un contexto de reducción de inversiones en los últimos años y el resultante retraso en el despliegue de este tipo de tecnología respecto a la agenda digital de la Unión Europea».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete