Bruselas hace otro guiño al campo, que fuerza una reunión con Planas
Tras varios días de tractoradas, COAG, UPA y Asaja se sentarán mañana con el ministro
Las protestas 'oficiales' de agricultores se preparan para bloquear el miércoles Mercamadrid mientras la Plataforma 6F cambia su estrategia
El sector pesquero debate si unirse a las protestas de los agricultores
![Decenas de tractores bloquean el acceso al Puerto de Tarragona](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/02/13/tarragona-tractores-Rojm8ECbl5pA7bzzzgNpIIK-1200x840@abc.jpg)
Las protestas de los agricultores en forma de tractoradas ya están surtiendo sus primeros efectos, tanto en Bruselas como en España y en parte de las comunidades autónomas.
La Comisión Europea hizo ayer su último guiño al campo anunciando la suspensión durante ... un año más de las normas de la PAC que obligaban a mantener un porcentaje de las tierras en barbecho para preservar la biodiversidad si los agricultores querían beneficiarse de las ayudas europeas. Ahora, los productores deberán reservar un 4% de sus tierras a otros cultivos beneficiosos para la salud del suelo, frente al 7% que planteaba Bruselas en su propuesta inicial; es decir, la obligación se ha reducido a casi la mitad. Se trata del segundo movimiento de la Comisión tras las protestas de agricultores que se están expandiendo por toda Europa; la semana pasada, Bruselas dejó sin efecto el reglamento SUR, que abogaba por reducir al 50% el uso de fitosanitarios, informa Enrique Serbeto en Bruselas.
Los agricultores que estos días se manifiestan en España también esperan arrancar compromisos en nuestro país; a nivel autonómico, son visibles los primeros movimientos. Así las cosas, en Navarra las movilizaciones han conseguido que el Gobierno foral se comprometa a poner en marcha «mejoras fiscales», que se concretarán en los próximos días; en el País Vasco, la Diputación de Álava se ha comprometido a agilizar los trámites en la concesión de ayudas; y en Cataluña, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, envió ayer una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con las peticiones que a su juicio ayudarían a agricultores y ganaderos, como un sistema de bonificaciones al gasóleo agrícola a medio y largo plazo o el replanteamiento del reglamento de transporte animal.
La esperanza de los manifestantes está también puesta en el Gobierno central. Será mañana jueves a las 11 de la mañana cuando los máximos representantes de COAG, UPA y Asaja –las organizaciones agrarias reconocidas por el Ejecutivo– se sienten con el ministro de Agricultura, Luis Planas. «Obviamente, esperamos que en esta reunión con el ministro se nos ofrezcan ya soluciones concretas», cuentan fuentes de las organizaciones agrarias consultadas por ABC. Este será el acercamiento más relevante de Planas durante los últimos días en los que se han sucedido las tractoradas, tiempo en el que el titular de Agricultura ha estado tendiendo continuamente la mano a estas organizaciones y asegurando que «comprendía» sus quejas.
Las protestas de las organizaciones citadas vivirán hoy uno de sus momentos más destacados; los agricultores y ganaderos pretenden bloquear los accesos a Mercamadrid, el mayor distribuidor de frescos de España. Lo harán a pie, ya que los tractores no se han autorizado «por ser una infraestructura crítica». Al tiempo, se movilizarán en Burgos, Cuenca, Guadalajara, Jaén, Málaga, Palencia, Santiago de Compostela, Sevilla, Toledo y Valladolid.
El sector pesquero se emplaza a «los próximos días»
En los próximos días, el sector pesquero consensuará una postura común para decidir si se suma a las protestas de los agricultores y ganaderos, según han decidido las distintas asociaciones que representan al gremio.
Así lo explicó el secretario general de la patronal Cepesca, Javier Garat, tras reunirse ayer con sus socios con el objetivo de debatir si se unen a las tractoradas: «Manifestamos mantener este apoyo a agricultores y ganaderos de manera inquebrantable. El sector va a trasladar a la cadena de valor de productos pesqueros sus valoraciones y opiniones en torno a la crisis que atraviesa el sector primario con la finalidad de consensuar una respuesta común, que reflejará en un comunicado conjunto los próximos días», cuenta Garat, que representa a más de 800 empresas pesqueras. Asimismo, el sector está coordinando «distintas acciones» a desarrollar tanto a escala nacional como europea.
Este extremo lo confirman también desde la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), que señala que su objetivo es «poner fin a los continuos ataques que el sector pesquero está sufriendo y exigir una actuación urgente y contundente a las problemáticas que tiene el sector, comunes con la agricultura alguna de ellas como el relevo generacional y la competencia desleal de productores pesqueros».
Las citadas Cepesca y las Cofradías sentarán así una postura común en con Fedepesca y Apromar, que valoran sumarse incluso a las movilizaciones con sus furgonetas de abastecimiento.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete