Bruselas apoyará la apertura de minas para extraer materiales críticos en Europa, siete de ellas en España
El objetivo es reducir la dependencia de países como China y reforzar la cadena de valor de las materias primas europeas
España es el segundo país con más proyectos de extracción de materiales críticos apoyados por la UE
El tesoro 'crítico' y 'raro' escondido bajo el suelo de España
España se lanza a recuperar el tiempo perdido en la 'cruzada de las tierras raras y los minerales críticos'
La Unión Europea parece haber aprendido la lección, aunque haya sido tarde y por las malas. Después de una crisis financiera, la catástrofe de la pandemia y ahora la invasión rusa de Ucrania, Bruselas ha decidido que se puede ser una economía abierta, pero no depender excesivamente de las importaciones de energía y materias primas críticas porque está en juego su propia supervivencia.
El comisario europeo de Industria, el francés Stéphane Séjourné, afirmó ayer que «el litio chino de hoy no puede convertirse en el gas ruso del mañana» y por ello la Comisión ha adoptado una lista de 47 proyectos prioritarios para poner en marcha la extracción, procesamiento y reciclaje de tierras raras y metales estratégicos en suelo europeo y que han de funcionar a más tardar en 2030. De ellos, siete en España, tres en Extremadura y uno en Galicia, Sevilla y otro en Ciudad Real, aparte de una planta de reciclaje en Huelva.

[Consulta aquí el mapa interactivo de los proyectos sobre materiales estratégicos de la Unión]
«Durante mucho tiempo, las materias primas fueron el punto ciego de nuestra política industrial. Demasiado complejas, demasiado caras y demasiado largas de producir, Europa prefería comprar casi exclusivamente, fuera de sus fronteras, la mayoría de las materias primas que necesitaba», explicó Séjourné para asegurar que esa política ha pasado a la historia.
Es más, después de décadas ignorando los proyectos extractivos a causa de las presiones ambientalistas, la minería vuelve a Europa a toda velocidad. «Estamos obligados a abrir nuevas minas en Europa como imperativo de seguridad y esto reconozco que es una pequeña revolución».
Los proyectos, que se centran en la producción de materiales esenciales para la fabricación de armamento sofisticado o de coches eléctricos, incluyen la explotación de minas de litio, cobre, níquel o tungsteno en territorio europeo, así como fábricas de refinado de esos materiales y otras para reciclar los que pueden recuperarse después de haber sido utilizados.
La idea de la Comisión es «etiquetar» esos proyectos como prioritarios y cuya viabilidad y características han sido analizadas positivamente por técnicos de la Comisión, lo que esperan que contribuya a atraer a los inversores privados. Bruselas no tiene planes de inyectar dinero público en estos proyectos, pero sí reserva 2.000 millones en créditos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) que se otorgarían en condiciones ventajosas.
Pero la aportación más significativa del ejecutivo comunitario puede ser seguramente la utilización de procedimientos de autorización simplificados, de manera que proyectos que habitualmente necesitaban hasta 10 años de trámites, se podrán completar en un máximo de 27 meses para proyectos de extracción y 15 meses en el caso de las fábricas de transformación del mineral en forma utilizable por la industria. «Hay un sentido de urgencia que no existía hace tres o cuatro meses», reconoció el comisario francés, lo que justificaría que en términos de tramitación se dispongan a «hacer lo mismo que se hizo con las instalaciones eólicas y aplastaremos la reglamentación local».
En cuanto a la rentabilidad de esos proyectos el comisario ha reconocido que este plan «entra dentro de una estrategia más compleja que el simple coste del litio chino». En todo caso, la Comisión prevé también crear un «centro de compras colectivas» semejante al que ya se usó con las vacunas y parecido al que ya utiliza Japón para las materias primas.
La UE ya adoptó el año pasado precisamente una legislación sobre los minerales estratégicos para asegurar sus suministros con el objetivo de reducir a marchas forzadas la dependencia de China en lo que respecta a los materiales utilizados en particular para la fabricación de baterías, turbinas eólicas y municiones de alta tecnología.

Proyectos de explotación
de materias críticas
Aprobados por la Comisión Europea
Extracción
Reciclado
Integradro
Litio
Litio
Tungsteno
Tungsteno
Cobalto, níquel,
metales del grupo
de platino y cobre
Cobre y
metales del
grupo del platino
Cobre
Fuente: Comisión Europea
ABC

Proyectos de explotación de materias críticas
Aprobados por la Comisión Europea
Integradro
Reciclado
Extracción
Litio
Litio
Tungsteno
Tungsteno
Cobalto, níquel, metales del grupo
de platino y cobre
Cobre y metales
del grupo del platino
Cobre
Fuente: Comisión Europea
ABC
«No hay descarbonización posible sin galio para construir paneles solares, sin cobre para transmitir electricidad. No hay industria de defensa sin las tierras raras que se utilizan en la composición de nuestros radares, sonares y sistemas de precisión, y para las cuales dependemos al 100 % de materiales refinados chinos. No existe industria alguna sin cobre, aluminio o manganeso» recordó el comisario.
La legislación europea establece una lista de 17 materias primas estratégicas como el cobalto, el níquel y el aluminio para las que fija objetivos concretos de manera que la UE debe ser capaz de satisfacer al menos el 10% de las necesidades de extracción, el 40% del procesamiento y el 25% del reciclaje en su territorio de aquí a 2030. Dentro de cinco años ningún país debería acaparar más del 65% de las necesidades europeas. En 2030 se considera posible que se pueda suministrar todo el litio que se necesita para la industria automovilística. Esta primera tanda de proyectos incluye solamente aquellos que se han considerados 'maduros' pero la Comisión se mantiene abierta a elaborar a otra lista. De hecho, los planes de Bruselas incluyen la posibilidad de alentar proyectos fuera de la UE como, por ejemplo en Ucrania que ya ha firmado un memorándum en este sentido, o Groenlandia (que a pesar de estar bajo soberanía danesa no es territorio de la Unión Europea).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete