Francia y Alemania intentarán imponer mañana su reforma del Pacto de Estabilidad
Se centrará en un aumento de las sanciones para los países que superen los topes de déficit público (3%) y deuda-PIB (60%)

La cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea que se desarrollará a partir de mañana en Bruselas y se prolongará hasta el viernes no será una más ya que, si se cumple lo previsto, se aprobará la reforma más importante del Pacto de Estabilidad en el que se basa el euro desde la puesta en marcha de la moneda única.
Noticias relacionadas
La reforma, que finalmente será más «light» de lo que querían tanto la Comisión Europea como el Banco Central Europeo, se centra en un aumento de las sanciones para los países que no cumplan los topes de déficit público (3% del PIB) y deuda (60% del PIB) aunque no serán automáticas ya que el Consejo de Ministros de Economía podrá vetarlas si consigue la mayoría necesaria.
Se creará un sistema de vigilancia para que el crecimiento no esté basado en burbujas
Se creará también un sistema de vigilancia de riesgos macroeconómicos de los países que monitorizará la «salud» de la economía de los países, en el sentido de que el crecimiento no esté basado en burbujas (como el caso de la inmobiliaria en España) o se estén generando desequilibrios que puedan poner en riesgo el conjunto de la Eurozona, como ocurrió en mayo a raíz de la crisis de la deuda en Grecia.
Además se pondrá en marcha el llamado «semestre europeo» por el que todos los países tendrán que presentar las grandes líneas de sus presupuestos generales a la Comisión Europea antes de hacerlo en sus respectivos Parlamentos, en aras de evitar luego sorpresas en materia de desviación del gasto o excesivo optimismo en los ingresos.
Entre las novedades figura también que el fondo de rescate de la Eurozona, creado en mayo para salir en auxilio de Grecia y en vigor hasta 2013, pasará a ser permanente, de tal modo que los países europeos tendrán garantizada esta especie de red de seguridad por importe de 750.000 millones de euros y en la que también participa el Fondo Monetario Internacional.
El fondo de rescate creado para Grecia pasará a ser permanente
Y es precisamente en el carácter permanente de este fondo de rescate, decidido la semana pasada en una cumbre bilateral entre Nicolas Sarkozy y Angela Merkel, donde radica el conflicto con el resto de socios europeos, que creen que se les va a imponer un acuerdo alcanzado a sólo dos bandas en lugar de a veintisiete. La cuestión es que Alemania, que quería sanciones automáticas a los países que no respetaran el Pacto de Estabilidad, dio su brazo a torcer a Francia, que se negaba a darle superpoderes a la Comisión Europea, a cambio de que hubiera un cambio de los Tratados que estableciera el carácter permanente del Fondo de Rescate, lo que ha desatado las críticas en muchas capitales europeas ya que ni siquiera se les ha consultado.
La Comisión Europea intenta mantener una posición de neutralidad aunque algunos de sus miembros, como la vicepresidenta Viviane Reding, no ha dudado en calificar de «irresponsable» la propuesta de modificar de nuevo el Tratado después de los diez años que costó cerrar el proceso de ratificación del actual Tratado de Lisboa.
Si se cumplen los plantes, Bruselas vigilará las cuentas públicas de los países
Si se cumplen los planes a partir de 2011 Bruselas vigilará no sólo las cuentas públicas de los países, sino que detectará los riesgos derivados de las burbujas inmobiliarias, los desequilibrios de las balanzas de pagos y las divergencias en competitividad. Los países en los que se detecten riesgos no serán multados económicamente, como quería en un primer momento la Comisión Europea, sino que recibirán una reprimenda política que se hará pública. También podrá haber sanciones para los países que, aún cumpliendo los topes de déficit y deuda, no atiendan las recomendaciones de la Comisión Europea en materia de reformas estructurales, etc.
Por parte española el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se espera que apoye en términos generales la propuesta de reforma del Pacto de Estabilidad aunque la «sugerencia» francoalemana de retirar el derecho a voto en los Consejos a los países que no cumplan el Pacto de Estabilidad la considera «excesiva», según fuentes gubernamentales.
En este escenario la cumbre que comienza mañana se prevé cuando menos entretenida, sobre todo a raíz de las declaraciones que acaba de hacer la canciller alemana Angela Merkel en Berlín en las que reconoce que «un acuerdo franco alemán no es toda Europa, pero sin un acuerdo entre Francia y Alemania poca cosas se pueden hacer», informa Afp.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete