Hazte premium Hazte premium

La brecha entre salario público y privado cae un 24% en dos años

La diferencia retributiva alcanzó un máximo de 1.066 euros mensuales en 2020

El gasto en desempleo crece un 27% con 500.000 parados menos

Gonzalo D. Velarde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La falta de mano de obra cualificada y el preocupante aumento de las vacantes de puestos de trabajo, coincidiendo con un periodo inflacionista que ha golpeado de manera severa el bolsillo de los españoles, parece haber presionado a las empresas del sector privado a iniciar una senda de incrementos salariales que parecía inescrutable en los años precedentes, cuando el tejido productivo había logrado escalar en competitividad en los mercados internacionales precisamente a base de un ajuste de los costes salariales.

Ahora, y tras el máximo observado en la brecha salarial entre los trabajadores del sector público y privado -en ese caso afectado por el ajuste en términos de ocupación que se experimentó en 2020 al tiempo que se reforzaban las plazas del sector público especialmente en áreas sanitarias- en sólo dos años parece haber cambiado la tendencia diametralmente.

En ese año marcado por la pandemia, los cerca de tres millones de trabajadores del sector público percibieron de media 2.885 euros brutos mensuales en doce pagas, mientras que el sector privado anotaba una media de 1.818 euros mensuales. La diferencia fue de un 58%, la más alta de la serie histórica que ofrece el INE.

Diferencias retributivas

entre el sector público y el privado

En euros / mes

Diferencia

830,0

2008

2.457,7

1.627,6

2009

878,2

1.643,5

2.521,7

2010

837,1

2.500,1

1.663,0

2011

798,3

1.671,5

2.469,8

2012

2.430,8

740,7

1.690,0

2013

838,7

1.691,2

2.530,0

2014

833,9

1.710,4

2.544,4

2015

866,1

1.720,0

2.586,1

2016

929,3

1.694,1

2.623,5

2017

878,7

2.598,4

1.719,6

2018

882,3

1.772,0

2.654,3

2019

964,0

1.796,9

2.760,9

2020

1.818,5

1.066,1

2.884,7

1.901,6

2021

905,3

2.807,0

2022

877,8

1.957,5

2.835,4

Fuente: INE /

ABC

Diferencias retributivas

entre el sector público y el privado

En euros / mes

Diferencia

830,0

2008

1.627,6

2.457,7

2009

878,2

1.643,5

2.521,7

2010

837,1

2.500,1

1.663,0

2011

798,3

1.671,5

2.469,8

2012

1.690,0

740,7

2.430,8

2013

838,7

1.691,2

2.530,0

2014

833,9

1.710,4

2.544,4

2015

866,1

1.720,0

2.586,1

2016

929,3

1.694,1

2.623,5

2017

878,7

1.719,6

2.598,4

2018

882,3

1.772,0

2.654,3

2019

964,0

2.760,9

1.796,9

2020

1.818,5

1.066,1

2.884,7

1.901,6

2021

905,3

2.807,0

2022

877,8

1.957,5

2.835,4

Fuente: INE

ABC

Sin embargo, en este periodo de dos años la dinámica ha tornado. A cierre de 2022 el sueldo medio en el sector público se situó en 2.835 euros mensuales mientras que la retribución en el sector privado ascendía a 1.957 euros mensuales, lo que supone una diferencia de 45 puntos porcentuales.

Si observamos la brecha en términos absolutos, mientras que hace dos años esta ascendía a 1.066 euros en el mes -nunca antes se había alcanzado tal diferencia- a cierre del pasado ejercicio se había rebajado a 877 euros, lo que supone una reducción de este diferencial del 22%. Mientras que en términos relativos la caída del porcentaje de la brecha supera el 30%.

Empuje de la contratación

Con todo, este escenario se entiende mejor teniendo en cuenta que además son las empresas del sector privado las que han protagonizado el mayor volumen de contrataciones y han sido el principal elemento tractor de la creación de empleo en los últimos años.

De los 2,08 millones de ocupados que se han sumado en los últimos tres ejercicios, un 90% (1,89 millones) corresponden a trabajadores incorporados al sector privado. Esta tendencia se ha ido intensificando tras los peores momentos de la crisis sanitaria: entre el tercer trimestre de 2020 y 2021 el 82,8% del empleo generado era privado; y la tasa ascendió al 95,7% entre 2021 y 2022, y al 96% de los 720.000 nuevos ocupados en los últimos doce meses.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación