Las Bolsas vuelven a la normalidad y cierran la semana más turbulenta del año con pequeñas oscilaciones
Los mercados europeos apenas se dejan medio punto y el Nikkei retrocede un 2,46% tras registrar el martes su peor jornada desde 1987
El Dow Jones, el tecnológico Nasdaq y el S&P 500 han cedido ligeramente en la apertura
¿Qué está pasando en las Bolsas? El efecto contagio por el miedo a la recesión en EE.UU. deriva en un 'lunes negro'
![El Palacio de la Bolsa, en Madrid](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/08/10/1484786439-R3vlJ2Edsgron5ZWd76fhSK-1200x840@diario_abc.jpg)
Los mercados bursátiles han regresado a los valores de la semana pasada -con diferencias de menos de un punto en los principales indicadores europeos-, y ahora muchos inversionistas se preguntan qué fue de los rumores de los últimos días, que traían oscuros presagios sobre el ... fin de la tendencia alcista.
El Ibex ha cerrado en los 10.638,50 puntos, un 0,36 menos que el viernes de la semana pasada, antes del célebre 'lunes negro'. Comparando también con datos de hace siete días, el CAC40 de París cierra con +0,34%, el DAX de Francfórt con +0,32%, el FTSE MIB de Milán con -0,86%, y el Nikkei de Tokio es el más perjudicado, con un retroceso del 2,46%. La bolsa de Nueva York, de otro lado, ha cedido ligeramente en la apertura hoy: el Dow Jones ha perdido un 0,24%, el tecnológico Nasdaq un marginal 0,06% y el S&P 500 un 0,04% en los primeros intercambios.
La economía mundial viene de dos años buenos, pues pasado lo peor de la pandemia del Covid-19 y las semanas más dramáticas de la invasión rusa de Ucrania –cuando parecía que podía desatarse la tercera guerra mundial–, en octubre de 2022 los índices bursátiles encararon una senda optimista, con las tecnológicas como mascarón de proa.
Y de repente, el lunes las Bolsas de todo el mundo se desplomaron. La primera lectura del descalabro fue que los EE.UU amenazaban con una recesión, entre otras cosas porque los datos de desempleo de julio fueron los peores desde 2021. En segundo lugar, se apuntó al Banco de Japón (central) y a su decisión de aumentar las tasas de interés. Y tercero, pero no menos importante, las tecnológicas, que dieron el primer susto tras dos años muy buenos.
El primero de agosto Intel anunció el despido de 15.000 empleados, y el lunes los siete magníficos (Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla) perdieron 615.600 millones de dólares en un día. Es decir, que no solo se avecinaba una recesión, sino que los primeros de la clase de la economía mundial, las tecnológicas, daban síntomas de flaqueza.
Gracias a la IA estas compañías llevan dos años recibiendo inversiones milmillonarias, y hace semanas que una idea sobrevuela el mercado, la de que la IA es una burbuja que acabará en un fiasco como el de las puntocom en 2001. Claro está, el desplome de este inicio de semana no hizo sino acrecentar esos temores. A pesar de todo esto, los datos del cierre de ayer apuntan a una normalización de los mercados bursátiles. La palabra más usada ahora ya no es 'crash', sino 'corrección'.
Javier Molina, analista de eToro, lo explica así: «si un inversionista se hubiera ido de vacaciones el viernes dos de agosto y hubiera regresado una semana después, habría vuelto con la sensación de que no ha pasado nada; las empresas en las que ha invertido cotizan igual». Según este experto, el llamado 'lunes negro' está lejos de ser un cambio de tendencia, pues en el fondo no obedece a cuestiones económicas.
Para empezar, es verano, «una época de escasa liquidez y poca profundidad de mercado», afirma, de modo que la Bolsa es más vulnerable a cualquier noticia. Sobre eso, las noticias, asegura que las dos más importantes han sido exageradas. La comparación de la IA con la burbuja de las puntocom no es razonable, pues las principales compañías tecnológicas arrojan beneficios, cosa diferente a lo que pasaba con las empresas vinculadas a Internet en 2001.
Luego están los temores a una recesión en los EE.UU, infundados, cree Molina, porque los datos indican que el PIB de ese país acabará 2024 con un crecimiento superior a el 2%, de ahí que sea más prudente hablar de «ralentización». Para conocer el estado real de la economía estadounidense, los expertos apuntan a septiembre, cuando probablemente se produzca la reunión de la Fed en la que se espera una rebaja de los tipos. No sabemos de cuánto será el recorte, pero Molina opina que si se acerca más a los 50 puntos básicos que a los 25 significará que la Fed «se teme algo» y se dispone a dar un empujón a la economía.
Esto último es importante para España y el Ibex35, pues buena parte de sus empresas insignia son financieras. «Los bancos viven del dinero, de modo que si la Fed baja los tipos es lógico que les perjudique con una salida de capitales», explica Molina, aunque matiza que sea cual sea la bajada de tipos, el efecto sobre la banca española será mínimo, pues es lo suficientemente sólida. Sirva de ejemplo el Santander, que en agosto de 2022 cotizaba a 2,50 euros la acción y ayer ya lo hacía a 4,06.
Precisamente, asegura este experto, si algo hay que aprender de la crisis de esta semana es que «las inversiones se tienen que planear a largo plazo y no hay que dejarse llevar por fenómenos pasajeros».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete