La biotecnológica gallega que introduce los hongos en el cuidado de la salud
Centrada en el desarrollo de innovadores complementos alimenticios y nutracéuticos de base fúngica, Hifa espera facturar 20 millones este año
Hongos, el inesperado material estrella de la economía sostenible
![La bióloga gallega Catalina Fernández ha dedicado toda su vida a la investigación de las propiedades de los hongos](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/11/10/hifas-RweDYjq68I7wLuX2EIcYtsN-1200x840@diario_abc.jpg)
La vida de Catalina Fernández de Ana Portela ha estado siempre rodeada de hongos, y desde hace 25 años se dedica a a innovar sobre este microorganismo. Con apenas dos años ya acompañaba a su padre, investigador y micólogo, a recoger setas; y de ... su madre, natural de Nueva York, heredó su espíritu innovador y emprendedor. «Junté las ganas de probar todo con una mente científica en un entorno natural y el resultado fue mi proyecto de fin de carrera, hacer algo para mejorar la vida de las personas basado en innovación», afirma la bióloga, micóloga y doctorada en investigación clínica oncológica en la Universidad de Santiago de Compostela. Es, además, fundadora CEO de Hifas da Terra, desde la que se desarrollan productos naturales destinados a la salud humana basados en hongos medicinales.
Empezaron a estudiar muy bien los hongos, con más de 40 proyectos de alimentación y luego poco a poco se fueron centrando en su aplicación en patologías, siempre de la mano de los ensayos clínicos y buscando evidencias científicas. «Sabíamos que en Oriente se usaba y buscamos evidencias en Occidente. Hay miles de investigaciones sobre las propiedades de los hongos y quisimos establecer un puente entre la investigación y el producto», cuenta Catalina. Define a los hongos como «compañeros de vida» a quien les debemos «respeto» porque «su función es ayudar a la humanidad». Recuerda que están con nosotros desde el inicio de los tiempos, que han evolucionado y que de ellos provienen muchos fármacos, entre ellos la penicilina.
Tras realizar su proyecto fin de carrera marchó a Alemania, pero al volver lo presentaron a unos premios y ganar le dio mucha visibilidad. En la universidad le enseñaron que los biólogos tienen que ser también empresarios y asegura que en un proyecto «con mente científica se prioriza el resultado en la persona frente a resultado económico». No esconde que los siete primeros años fueron muy difíciles para ella y su marido, quien también se lanzó en esta aventura. Empezaron a cultivar los hongos y luego los deshidrataron para conseguir la concentración de los productos activos. En esos primeros años vendían los hongos biológicos como fuente de ingresos, tanto frescos como en lata e incluso llegaron a realizar la primera colección de chocolate con setas. «Siempre fuimos diez años por delante», recuerda. Y poco a poco comenzaron a comercializar los productos activos en cápsulas realizando la transferencia tecnológica para encapsular con farmacéuticas.
«Hemos ido desarrollando complementos alimenticios y nutracéuticos», explica Catalina Fernández. Con toda la producción en Galicia cuentan con unos estrictos estándares de calidad y de seguridad y sus productos contienen el mayor extracto de hongo por miligramo que hay en el mercado. La innovación está muy presente en esta compañía que destina el 62% del beneficio en I+D+i.
Grandes aliados
Esta bióloga e investigadora destaca lo bien que se llevan los hongos con los humanos, «son verdaderos aliados para la humanidad», resalta. A lo largo de todos estos años no tiene dudas de que son una «herramienta terapéutica maravillosa que se adaptan a ti y hacen que se adapten al medio». Además, excepto en los casos de alergias, se trata de un organismo que «no hace daño». Desde Hifas da Terra resaltan la importancia de la prevención porque «hay que cambiar la medicina que interviene por la que previene y así el sistema sanitario no colapsa».
La empresa cuenta con cinco filiales y este año han dado el salto a Estados Unidos
Para cada producto que elaboran va cambiando el tipo de hongo y la cantidad de concentración. Algunas de las cápsulas que venden como suplementos nutricionales son recomendadas para la ansiedad, otras para el estrés y otras para la digestión. Son tan solo tres ejemplos de los muchos tipos de suplementos que han lanzado al mercado, el último de ellos Optimum, con once ingredientes, que es el resultado de años de investigación. Entre los proyectos de los que más se enorgullece la fundadora de la firma es el de un estudio para el uso de los suplementos en uso en pacientes con cáncer y los resultados preliminares del ensayo clínico indican mejoras en el recuento de linfocitos. «Está ayudando a los pacientes a sentirse mejor con el tratamiento y tener menos efectos secundarios», añade la bióloga.
La empresa cuenta con cinco filiales y este año han dado el salto a Estados Unidos además de tener distribuidores en 15 países. Esperan acabar el año con 20 millones de euros de facturación, lo que supone un 35% de crecimiento. «La idea es establecer patrones de crecimiento más agresivos porque es el momento», indica la CEO.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete