El BCE sube los tipos por novena vez y deja el precio del dinero en el 4,25%
La institución acomete un nuevo incremento para tratar de hacer bajar la inflación en la zona del euro
El BCE lleva los tipos al 4,25% y empuja al euríbor: así afectará a tu hipoteca
Nueva subida de tipos del BCE: ¿hasta dónde llevará el precio del dinero?
![Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE)](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/07/27/chr-lagarde-RXXTFtiLjaVuJuSHVvUS2BN-1200x840@abc.jpg)
El Banco Central Europeo (BCE) no deja lugar para sorpresas. Ya desde la última reunión del consejo de gobierno se dejaba entrever que habría un nuevo movimiento en julio, y así ha sido. La institución ha incremento los tipos en otros 0,25 ... puntos porcentuales para dejar el precio del dinero en el 4,25%.
El tipo principal queda en el citado 4,25%; el marginal de crédito, en el 4,5%; y el de facilidad de depósito en el 3,75%. El BCE, así, no se detiene en su empeño de domar la inflación, que sigue suponiendo un problema para la zona euro, al permanecer por encima del objetivo. De hecho, según las previsiones de la organización dirigida por Christine Lagarde, la inflación no habrá regresado al objetivo del 2% que se marca el banco central ni siquiera en 2025.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/07/tipos-interes-julio/tipos-interes-julio-desktop.png?v=1698861002960)
Evolución de los tipos de interés
en Estados Unidos y Europa
5,50%
14 jun.
6
5,25%
29 junio
4,75%
23 mar
Reserva Federal
4,50%
14 sep.
5
4,25%
14 dic.
4,25%
9 julio
BCE
3,75%
2 nov.
4
4,25%
27 jul.
3,00%
21 sept.
3,0%
2 feb.
3
2,25%
27 julio
2,25%
19 diciembre
2,5%
15 dic.
1,50%
15 junio
2
2%
27 oct.
0,75%
4 mayo
0,00%
16 marzo
1,25%
8 sept.
1
0,25%
16 marzo
0,00%
16 marzo
0,00%
16 diciembre
0,50%
21 julio
0
2006
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
2022
2023
Fuente: Banco Central Europeo / Reserva Federal de Estados Unidos
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/07/tipos-interes-julio/tipos-interes-julio-movil.png?v=1698861003514)
Evolución
de los tipos de interés
en Estados Unidos y Europa
BCE
Reserva
Federal
5,25%
29 junio
0
1
2
3
4
5
6
2006
2007
4,25%
9 julio
2008
2009
0,00%
16 diciembre
2010
2011
2012
2013
2014
2015
0,00%
16 marzo
2016
2017
2018
2,25%
19 diciembre
0,00%
16 marzo
2019
2020
2,25%
27 julio
0,75%
4 mayo
0,25%
16 marzo
2021
3,75%
2 nov.
3,00%
21 sept.
2022
4,25%
14 dic.
2023
4,50%
14 sep.
5,50%
14 jun.
Fuente
Banco Central Europeo
Reserva Federal de Estados Unidos
ABC
«La inflación continúa disminuyendo, pero aún se espera que siga siendo demasiado alta durante demasiado tiempo. El consejo de gobierno tiene la determinación de asegurar que la inflación vuelva a situarse pronto en su objetivo del 2% a medio plazo. En consecuencia, ha decidido hoy subir los tres tipos de interés oficiales del BCE en 25 puntos básicos», ha indicado la institución. El BCE reconoce que la inflación va a la baja, pero apunta a que sigue todavía demasiado alta, en especial la subyacente que excluye los productos frescos y energéticos.
De ahí que de cara a septiembre todo esté completamente abierto sobre las decisiones a adoptar. «Las dos opciones están sobre la mesa: continuar subiendo los tipos o hacer una pausa», ha dicho sobre sus intenciones para septiembre la presidenta Lagarde, después de anunciar la novena subida consecutiva. Y cuando dice pausa, ha querido precisar que «no necesariamente significa un periodo de tiempo, porque las decisiones se irán tomando reunión a reunión».
«Esta es la novena subida en un año y se trata de una decisión unánime, nos mueve la determinación por alcanzar el objetivo de traer la inflación a medio plazo al 2%, y también hemos decidido que las futuras decisiones asegurarán que la política monetaria sea lo suficientemente restrictiva y tanto tiempo como necesario para alcanzar el objetivo», ha dicho.
En anteriores ruedas de prensa, Lagarde repetía que «todavía tenemos terreno que cubrir», dando a entender que los tipos seguirían subiendo en las sucesivas reuniones del consejo de gobierno del BCE. Esta vez, sin embargo, no ha pronunciado la frase con la misma firmeza. «Si me preguntan a fecha de hoy digo que sí, que queda terreno por cubrir, pero si me lo preguntan en septiembre no sé si lo seguiré diciendo porque dependerá de los datos de los que dispongamos entonces», ha añadido.
Los mercados, expectantes
El hecho de que durante el último año haya extremado su comunicación sobre la guía a futuro, en su afán por ser extremadamente previsible, ha acostumbrado a los mercados a poder ir descartando decisiones por adelantado. Por eso los mercados quedan ahora hambrientos de avances sobre lo que pasará a la vuelta del receso estival, pero Lagarde no ha soltado prenda porque, como confirman fuentes internas del BCE, la decisión sigue completamente abierta. «Ahora no estamos bajo el dominio del 'forward guidance', sino centrados en la determinación del objetivo y decidiremos en cada punto de tiempo respecto a las nuevas lecturas de inflación y demás datos que nos permitan entender», ha zanjado la francesa.
Los analistas, por tanto, deberán estar atentos a los datos. ¿A qué datos exactamente? «A todos los datos», responde Lagarde. « Obviamente los de inflación, tenemos dos lecturas antes de la próxima reunión y nos fijaremos en la inflación subyacente, en sus movimientos sostenibles, pero también en los datos de los precios de los servicios, la energía, en los datos de pronóstico de inflación del BCE para 2024 y 2025, los datos de inversiones, de masa monetaria... cada parámetro será tenido en cuenta», ha desgranado Lagarde la tarea por delante. Otro de los criterios que tendrá en cuenta es la eficiencia en la transmisión de la política monetaria del BCE.
«Estamos viendo que empieza a tener impacto, lo vemos en la concesión de crédito, lo que anticipan los bancos y ahí está claro que marcha bien, pero también nos importa la transmisión a la economía y su eficiencia y ahora estamos empezando a ver que se materializa en el ámbito de las inversiones, por ejemplo en el sector de la construcción lo estamos viendo fuerte», ha diagnosticado.
Este impacto despierta temores en la mayor economía del euro, Alemania, que ha entrado en recesión técnica y sufre una dolorosa falta de inversiones, pero Lagarde ha dejado entrever que no le temblará la mano. «No es ninguna sorpresa que la política monetaria se esté transmitiendo, que haya menos créditos e inversiones, es el efecto esperado», ha dicho, impasible. Con esta decisión, la tasa que pagan los bancos para pedir prestado en las subastas semanales del BCE también se incrementó al 4,25% desde el 4,0%, mientras que los préstamos diarios ahora costarán el 4,50%, desde el 4,25% anterior. Ambas facilidades se han utilizado poco ya que el sistema bancario todavía está inundado de efectivo de una década de estímulo monetario por parte del BCE, pero los datos recientemente publicados de préstamos a las empresas, que han caído a niveles de 2003, denotan una restricción significativa.
Consciente de esa tensión a la que las decisiones de política monetaria están sometiendo a la economía euro, Lagarde ha evitado cualquier tono triunfalista y ha sido necesario presionarla un poco para que acepte que «sí, estamos haciendo progresos y la buena noticia es que la inflación está bajando desde octubre hasta ahora, pero ¿es suficiente? (…) Todavía no. Tenemos un objetivo que alcanzar que es el 2%. Cuando los europeos van de compras o pagan la factura del gas se dan perfecta cuenta de que todavía no es lo mismo, de manera que ¿estamos satisfechos? Claramente no».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete