El BCE augura un largo periodo de tipos altos y un crecimiento económico estancado hasta 2024
La máxima autoridad bancaria rebaja al 0,7% el avance del PIB de la eurozona para este año
El BCE sube un 0,25 los tipos de interés y los lleva al 4,5% tras la décima alza consecutiva
Editorial ABC | El BCE necesita ayuda en la lucha contra la inflación
![La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/09/14/EuropaPress_4775441_27_october_2022_hesse_frankfurt_president_of_the_european_central_bank_ecb-RBLC0P5cNFdNH7SmV6zGgdI-1200x840@abc.jpg)
Tenemos todavía por delante largos meses de tipos altos y crecimiento estancado. El BCE seguirá concentrado en su lucha contra la inflación por encima de todo y según su mandato fundacional, según ha dejado claro su presidenta, Christine Lagarde, a quien no le ha ... temblado el pulso al decretar la décima subida consecutiva de los tipos de interés, otros 25 puntos básicos hasta el 4,5%.
«Hay una preciosa obra de teatro de Marc Ribot en la que se dice que la puerta tiene que estar abierta o cerrada», bromeó la dirigente de la máxima autoridad bancaria sobre la insistente pregunta sobre las futuras decisiones de política monetaria y el posible final del ciclo de subidas de tipos. «Pero eso es sólo teatro y lo que nosotros hemos decidido está basado en la reflexión», añadió remitiéndose estrictamente al comunicado emitido por el Consejo de Gobierno.
El texto, en síntesis, informa de que sobre la base de su evaluación actual, el Consejo de Gobierno considera que los tipos de interés oficiales del BCE han alcanzado niveles que, mantenidos durante un período suficientemente largo, contribuirán sustancialmente al retorno oportuno de la inflación al objetivo y señala que «las futuras decisiones garantizarán que los tipos de interés oficiales se fijen en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario, desde un enfoque basado en los datos, para determinar el nivel y la duración adecuada de la restricción».
«En particular, las decisiones del Consejo de Gobierno sobre los tipos de interés se basarán en su evaluación de las perspectivas de inflación a la luz de los datos económicos y financieros entrantes, la dinámica de la inflación subyacente y la solidez de la transmisión de la política monetaria», anota como las tres patas de las pasadas, presentes y futuras decisiones. Lagarde, por su parte, se limita a añadir que, en caso de que el ciclo de ascensos haya concluido -lo que no da por seguro- será necesario mantener estos niveles de tipos por un largo período de tiempo.
A diferencia de las nueve anteriores reuniones, esta vez había margen de decisión, debido a que los datos de inflación sobre la mesa hablaban de un tendencia a la baja. Lagarde admitía que «la inflación está descendiendo», pero subraya que «sigue siendo demasiado alta y durante demasiado tiempo», por lo que ese margen de maniobra no es tal en su opinión. Aunque no consideran lo mismo algunos miembros del Consejo, que han expresado una opinión contraria, lo que ha evitados la unanimidad de la decisión, sustituida por una «sólida mayoría».
Rebaja de las expectativas económicas
«Algunos miembros apostaban por aprobar un parón y esperar a ver la evolución de los datos», confirmó Lagarde, que defiende la decisión a pesar de los lúgubres datos de crecimiento. En este punto, el BCE revisa dos décimas a la baja la previsión de PIB para la zona euro en 2023, hasta el 0,7%, y asume que el crecimiento no arrancará hasta 2024. Además aumenta dos décimas la estimación de inflación media para este año, hasta el 5,6%. Dos de los riesgos que señala como generadores de inflación han sido las revisiones alza de los salarios y de los márgenes empresariales.
MÁS INFORMACIÓN
Es la primera vez, desde que inició el ciclo de subidas de tipos, que Lagarde asume que tiene que prepararse para el impacto sobre el IPC europeo del incremento de los costes laborales. En palabras textuales, el augurio es que «la economía va a permanecer probablemente débil los próximos meses: se estancó ampliamente en la primera mitad del año y los indicadores recientes sugieren que también ha sido débil en el tercer trimestre. La demanda más baja de las exportaciones de la zona euro y el impacto de las condiciones financieras más severas reducen el crecimiento por una inversión residencial y empresarial más baja».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete