BBVA Research eleva hasta el 2,5% su previsión de crecimiento de la economía y hasta el 2,1% para 2025

El servicio de estudios del banco mejora cuatro décimas la cifra de este año por el aumento de competitividad en los servicios y por la «tracción» de los fondos europeos

BBVA augura que el ajuste fiscal empezará a pasar factura a la economía en 2025 y eleva al 2,1% el crecimiento de este año

Los economistas de BBVA Research

La economía española elevará su crecimiento hasta el 2,5% en 2024, tres décimas más de la previsión anterior de BBVA Research; y una décima, hasta el 2,1%, en 2025. Como subrayó ayer el presidente de la entidad, Carlos Torres, que adelantó ... el dato en el marco del encuentro empresarial España-Turquía, se trata de «una cifra muy notable en el contexto actual».

En concreto, esta «sorpresa» al alza responde «al calor del dinamismo de los servicios, en parte por un aumento de la competitividad en este sector, y también por un contexto donde los fondos europeos van a seguir teniendo tracción», ha explicado el director de BBVA Research y economista jefe del Grupo BBVA, Jorge Sicilia. Todo esto, ha dicho, «en un contexto del aumento de la fuerza laboral».

Desde 2021, destaca la recuperación de las exportaciones de servicios, tanto de los turísticos «como, sobre todo, del resto», apunta el informe. En esta línea, recoge el servicio de estudios del banco, desde el inicio de la pandemia, las exportaciones de servicios no turísticos se han abaratado en casi un 15% en términos relativos frente a las importaciones.

En el caso del consumo de no residentes, la mejora en estos términos de intercambio ha sido de alrededor de un 5%. A esto han contribuido varios factores, entre los que destaca la contención de los costes laborales unitarios, limitados por el incremento de la fuerza laboral y la mejor evolución de la productividad por hora que se observa en España, sobre todo en comparación con la UEM.

«Elevamos la previsión hasta el 2,5%, también subimos una décima el año que viene, pero marcamos moderación del crecimiento porque va a haber cierto agotamiento en las exportaciones de servicios, donde pensamos que la entrada de reglas fiscales va a necesitar algún ajuste fiscal», ha avanzando Sicilia. Recoge el análisis que, en esta línea, «el cambio en la composición de las ventas al exterior, con la menor contribución de las exportaciones de servicios, llevará a un modelo de crecimiento más intensivo en el uso de insumos provenientes de otros países».

El informe de BBVA Research ahonda en el aumento del potencial de creación de empleo, gracias a la inmigración y al incremento en la tasa de participación. «La inmigración es una parte fundamental de la capacidad de la economía española para generar puestos de trabajo: en 2023, un 71% del nuevo empleo correspondió a personas nacidas en el extranjero», recoge el informe, que detalla que «en cualquier caso, la mitad del repunte en el crecimiento de la población económicamente activa, en comparación con hace cuatro años, se debe a la mayor disposición de los residentes a participar en el mercado laboral».

¿Y el turismo?

Partiendo de un «notable crecimiento» de la capacidad productiva del sector turístico, en particular, el crecimiento del número de habitaciones hoteleras ocupadas, especialmente durante los meses de invierno, BBVA Research considera que en los próximos trimestres esta tendencia puede cambiar y afectar negativamente a la contribución de la demanda externa al PIB.

«Después de un aumento de dos dígitos en 2024, el consumo de no residentes en términos reales podría estancarse en 2025», explica el informe, que señala que la capacidad utilizada en los meses de temporada alta «es limitada; sobre todo considerando que las externalidades negativas del desarrollo del sector están teniendo costes importantes para buena parte de la población».

«Elementos como la congestión, la contaminación o el aumento en el coste de vida (principalmente, la vivienda) están produciendo un cambio de sentimiento que tendrá consecuencias en las políticas públicas», alerta BBVA Research, que dibuja las consecuencias: «Esto impedirá que lleguen al mercado un mayor número de plazas turísticas. De mantenerse el crecimiento de la demanda, es cada vez más probable que esto lleve a un aumento en precios, mayores impuestos o una regulación que restrinja la oferta».

Crece la productividad

BBVA Research ha constatado este viernes un aumento de la eficiencia productiva en España respecto a la eurozona en los últimos cuatro años. En particular, la productividad por hora en España ha crecido un 3,2% en términos acumulados, mientras que en la UEM lo ha hecho un 0,9%.

«La principal contribución a esta evolución proviene del aumento de la eficiencia productiva dentro de cada sector más que de una reestructuración del empleo hacia actividades más eficientes o de cambios en la jornada laboral relativa», destaca el informe, que detalla que las actividades financieras y la industria manufacturera «explican buena parte del aumento de la productividad laboral en España desde 2020 al ser los únicos sectores que han mejorado su eficiencia productiva e incrementado su peso en el empleo».

Por su parte, y como se ha mencionado líneas arriba, las mejoras en productividad se han producido también en el sector servicios y, más concretamente en el comercio, el transporte, la hostelería y las actividades profesionales, aunque «siguen siendo actividades menos eficientes en promedio».

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios