Hazte premium Hazte premium

BBVA recorta su previsión de PIB para 2024 por los ajustes fiscales que deberá hacer el próximo gobierno

Rebaja del 2,6 al 2,1% su expectativa de crecimiento para la economía española y advierte de que «habrá que pensar en cómo realizar el ajuste durante los próximos años»

Apunta a la sequía y a actuaciones regulatorias como la ley de Vivienda como frenos al desarrollo de la economía

El equipo de analistas del BBVA presenta la actualización de sus previsiones sobre la economía española EP

B. P. V.

Madrid

El servicio de análisis de BBVA ha decidido recortar del 2,6% al 2,1% su previsión de crecimiento para la economía española en 2024 ante la certeza de que al futuro gobierno le corresponderá la ardua tarea de variar la orientación de la política fiscal y adoptar las medidas de consolidación fiscal que sean necesarias para devolver las cuentas públicas al marco de sostenibilidad a medio y largo plazo que exigirán las nuevas reglas fiscales de la Unión Europea, que se prevé que entren en vigor a partir del próximo 1 de enero de 2024.

Los analistas de la entidad imputan al previsible cambio de tono de la política fiscal a partir del año que viene, tras una serie de tres años de fuerte incremento del gasto público a cuenta de la pandemia y de la escalada inflacionista, como el principal factor que limitará el crecimiento de 2024 respecto a lo previsto inicialmente, al detraer dos décimas de crecimiento.

También actuarán como lastre para el desempeño del PIB la filtración a la economía real del endurecimiento de la política monetaria del BCE, que según el Banco de España tarda entre uno y dos años en manifestarse y que restará una décima al crecimiento; y el previsible encarecimiento del petróleo y el gas el año que viene, que rascará las dos décimas restantes.

Lastres al crecimiento

"Se espera que varios factores condicionen el avance de la actividad", asegura el informe de BBVA Research. "Entre ellos estarán las restricciones al crecimiento en algunos sectores, unos tipos de interés elevados, el escaso avance de la inversión a pesar de la ejecución de los fondos europeos, la sequía, la consolidación fiscal prevista para el año siguiente y la incertidumbre sobre la política económica", detallan los analistas.

Respecto a los factores que restringen el crecimiento en algunos sectores, el informe apunta al impacto negativo de la nueva ley de Vivienda del Gobierno que en su opinión "introduce desincentivos para aumentar la oferta al facilitar la limitación de los precios, generar incertidumbre, aumentar la rigidez en los contratos de alquiler y aumentar la regulación", lo que entienden que irá en contra de la eficiencia del sector y de su competitividad.

Tampoco creen que la apuesta por incrementar el parque de vivienda pública en alquiler vaya a resolver el problema. Entienden que hay incertidumbre sobre la suficiencia de los recursos previstos y sobre la idoneidad de la localización de los activos que está programado desarrollar.

Las limitaciones también afectan al sector agroalimentario, lastrado por la sequía. Los datos que maneja BBVA subrayan que la escasez de lluvias en la primera parte del año ha reducido en 2,2 puntos el valor añadido bruto del sector.

BBVA ha revisado al alza desde el 1,6% hasta el 2,4% el crecimiento para 2023, principalmente por la revisión al alza de las estimaciones iniciales publicada por el INE, que explica la mitad de esa revisión al alza, en tanto que la otra mitad es imputable a la caída de precios del petróleo y el gas en los mercados mayoristas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación