Barroso asegura que Europa está lista para rescatar a Irlanda si lo pide
Este rescate se haría a través del Fondo de Estabilización de la Eurozona que se creó en mayo con 750.000 millones de euros
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha asegurado ayer que la Unión Europea está preparada para rescatar a cualquier país con dificultades económicas, como es el caso de Irlanda, si ésta lo pide. Este rescate se haría, en el caso de que fuera solicitado, a través del Fondo de Estabilización de la Eurozona que se creó en mayo con 750.000 millones de euros y en el que participan además de la CE y los países europeos el Fondo Monetario Internacional.
La cuestión de fondo es que el coste de la financiación del Estado irlandés en los mercados de deuda empieza a ser insostenible ya que el interés que tiene que pagar por los bonos ronda el 9%, lo que supone una diferencia de alrededor de 600 puntos básicos respecto a los bonos alemanes, que son los que sirven de referencia para los inversores. Y, si cabe más grave, es que los temores de que Irlanda no pueda hacer frente al pago de su deuda y se declare en suspensión de pagos, están contagiándose al resto de los países de la Eurozona con graves desequilibrios macroeconómicos, como es el caso de España entre otros.
Desde Bruselas el Ejecutivo comunitario intentó ayer calmar los ánimos en el sentido de reiterar que el Fondo de Estabilización está preparado para actuar pero, a condición indispensable, de que haya una petición formal en este sentido, cosa que según la CE aún no se ha producido pese a la enorme rumorología existente tras la subida del diferencial de los títulos irlandeses respecto al bono alemán.
La tensión sobre los mercados de deuda de los países periféricos europeos ha aumentado desde finales de octubre, tras la decisión tomada por la cumbre de jefes de Estado de la Unión Europea de convertir en permanente en 2013 el Fondo de Estabilización de la Eurozona. La cuestión es que los inversores han reaccionado de manera negativa a la vaguedad de la decisión de la UE en cuanto a la formación de ese nuevo Fondo de Rescate, en relación sobre todo a si en él participarían sólo los países y las instituciones multilaterales como es el caso del actual, o si se daría entrada a la banca privada en tanto en cuanto es la principal tenedora de los títulos de deuda pública de los países.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete