El Banco de España eleva al 2,3% su expectativa de crecimiento para este año pero mantiene sus dudas respecto a 2025 y 2026
Concluye que los factores que están impulsando la actividad por encima de lo esperado son temporales y que no evitarán la ralentización de la economía
Espera una inflación más persistente, precios del petróleo más altos y tipos de interés más altos
![El ya ex gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/06/10/hernandezdecosefe-RhJllN6c9oD1c5I0GoHmklK-1200x840@diario_abc.jpg)
Las últimas proyecciones económicas elaboradas por el Banco de España bajo el gobierno de Pablo Hernández de Cos dejan un mensaje claro. La economía española ha continuado comportándose mejor de lo esperado en la primera mitad del año, con un fuerte crecimiento del 0,7% en el primer trimestre ... que según los analistas de la institución se mantendrá en buena medida en el segundo trimestre con un avance del 0,5%; y como consecuencia de ello las expectativas de crecimiento para 2024 mejorarán lo inicialmente estimado, pero ese impulso parece transitorio y nada apunta a que se vaya a mantener en 2025 y 2026.
La traducción a cifras es que la institución ha mejorado cuatro décimas, del 1,9% al 2,3% -mejorando ya la previsión del Gobierno- su proyección de crecimiento para 2024 respecto a la formulada hace apenas tres meses, pero pese a ello ha decidido dejar inalteradas sus expectativas tanto para 2025 como para 2026, que se mantienen en el 1,9% y en el 1,7% respectivamente.
La explicación de los analistas del Banco de España es que la revisión al alza del crecimiento de este año se debe al efecto arrastre de los positivos datos proporcionados por el INE tanto en el último trimestre de 2023 como en el arranque de este año, pero que las tasas de crecimiento que se proyectan a futuro «no son muy diferentes de las que se contemplaron en marzo, y se prevé que estas converjan paulatinamente hacia aquellas acordes con la capacidad de crecimiento potencial de la economía española», que continúa anclada en el 1,6%.
La aportación del gasto público y del empuje del turismo, que han tirado hacia adelante de la actividad en estos meses, tampoco se espera que vayan a prolongarse durante mucho tiempo más o, al menos, que su aportación positiva ya no tendrá gran recorrido.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/06/previsiones-banco-espana-2024/previsiones-banco-espana-2024-size-S.png?v=1718116823879)
Cambio de las previsiones
del Banco de España
CRECIMIENTO
2024
2,3
2,2
1,9
1,8
1,6
Jun
Sep
Dic
Mar
Jun
2023
2024
2025
2,1
2,0
1,9
1,9
1,9
Jun
Sep
Dic
Mar
Jun
2023
2024
2026
1,7
1,7
1,7
Dic
Mar
Jun
2023
2024
INFLACIÓN
2024
4,3
3,6
3,3
3,0
2,7
Jun
Sep
Dic
Mar
Jun
2023
2024
2025
2,0
2,0
1,9
1,8
1,8
Jun
Sep
Dic
Mar
Jun
2023
2024
2026
1,9
1,8
1,7
Dic
Mar
Jun
2023
2024
DÉFICIT
2024
3,5
3,4
3,4
3,4
3,3
Jun
Sep
Dic
Mar
Jun
2023
2024
2025
4,1
4,0
3,6
3,5
3,1
Jun
Sep
Dic
Mar
Jun
2023
2024
2026
3,6
3,5
3,2
Dic
Mar
Jun
2023
2024
Fuente: Banco de España
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/06/previsiones-banco-espana-2024/previsiones-banco-espana-2024-size-M.png?v=1718116824787)
Cambio de las previsiones del Banco de España
En variación porcentual
CRECIMIENTO
2024
2025
2026
2,3
2,2
2,1
2,0
1,9
1,9
1,9
1,7
1,7
1,7
1,9
1,8
1,6
Jun
Sep
Dic
Mar
Jun
Jun
Sep
Dic
Mar
Jun
Dic
Mar
Jun
2023
2024
2023
2024
2023
2024
INFLACIÓN
2024
2025
2026
4,3
3,6
3,3
3,0
2,7
2,0
2,0
1,9
1,9
1,8
1,8
1,8
1,7
Jun
Sep
Dic
Mar
Jun
Jun
Sep
Dic
Mar
Jun
Dic
Mar
Jun
2023
2024
2023
2024
2023
2024
DÉFICIT
2024
2025
2026
4,1
4,0
3,6
3,6
3,5
3,5
3,5
3,4
3,4
3,4
3,3
3,2
3,1
Jun
Sep
Dic
Mar
Jun
Jun
Sep
Dic
Mar
Jun
Dic
Mar
Jun
2023
2024
2023
2024
2023
2024
Fuente: Banco de España
ABC
Además, mirando hacia ese futuro, la institución observa una serie de factores que avalan esa desaceleración del crecimiento que pronostican sus proyecciones. Ahí aparecen la mayor persistencia de la inflación respecto a otros países europeos, alentada por la retirada de las medidas de alivio fiscal que han reducido artificialmente durante meses el precio de la electricidad y del gas y que ahora lo están empujando al alza, con sus consiguientes efectos sobre el consumo de los hogares; el repunte del precio del petróleo por encima de lo pronosticado en marzo, y por tanto de la factura en combustible de familias y empresas; y también el mantenimiento de los tipos de interés en nivele superiores a los que el Banco de España había previsto.
Y un factor adicional no irrelevante. Las proyecciones de la entidad no descuentan el potencial efecto que puede tener sobre el crecimiento económico español el proceso de consolidación fiscal que las administraciones públicas tendrán que iniciar a partir del próximo año para cumplir con las nuevas reglas europeas y que, muy posiblemente, anuncia el servicio de análisis económico del Banco de España, se traducirá en un crecimiento algo menor. «El cumplimiento de dichas reglas requerirá, en nuestro país, del diseño y la ejecución de un plan de consolidación fiscal a medio plazo que permita una corrección del déficit público estructural más acusada que la contemplada en estas proyecciones», advierte el informe difundido este martes.
El paro no bajará del 11% antes de 2027
En este contexto, el Banco de España se mantiene en su pronóstico de que el país no será capaz de rebajar su tasa de paro del suelo del 11% en el que algunos sitúan el paro estructural de la economía española. Si en marzo sus proyecciones apuntaban a que en 2026 esa tasa de paro sería del 11,3%, ahora auguran que será del 11,2%, igualmente por encima de ese suelo.
El escenario en materia de consolidación fiscal tampoco parece mucho más alentador, aunque el Banco de España sí ha mejorado ligeramente sus expectativas a la vista del buen comportamiento de los ingresos fiscales en los primeros cuatro meses del año, compensados en cualquier caso por la evolución acelerada del gasto público en este periodo, que lleva a la institución a afirmar que el tono de la política fiscal deberá ser más contractivo en los próximos meses si se quiere cumplir con las exigencias de las nuevas reglas fiscales.
Las proyecciones de junio, que no tienen en cuenta como ya se ha dicho las medidas de consolidación fiscal que se pueden adoptar para cumplir con las regles fiscales europeas, apuntan a que el déficit se mantendrá por encima del 3% en el periodo 2024-2026, bajando al 3,3% este año, al 3,1% en 2025 y repuntando al 3,2% en 2026. Ese año la deuda pública todavía sería del 107,2% tras tocar suelo en el 105,8% este año 2024.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete