El Banco de España desmonta con datos el relato de la acumulación de beneficios extra por parte de las empresas
Concluye que el tejido empresarial está viendo erosionadas sus rentas como los trabajadores y que aún no se han recuperado los márgenes de 2019
No detecta ninguna alteración significativa en el reparto de beneficios entre trabajadores y empresas respecto al escenario anterior a la pandemia
![El director de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2022/12/01/ngelGaviln-RVHIlnJjhBE8OvYUzfMxzTJ-1200x840@abc.jpg)
En medio de un clima social encendido por la lentitud en el traslado de la inflación a los salarios y entre acusaciones sindicales a las empresas por la presunta acumulación de beneficios que estarían realizando, el Banco de España ha desmentido este jueves que ... exista un embalsamiento generalizado de ganancias por parte del tejido empresarial doméstico y ha subrayado que el margen que obtienen las empresas por sus ventas de bienes y servicios está aún a día de hoy significativamente por debajo del que tenían antes de la pandemia.
Se esperaba con interés la publicación por parte del Banco de España de los datos actualizados de la Central de Balances Trimestral, una encuesta que se realiza a partir de la información proporcionada por cerca de un millar de empresas de diferentes sectores y tamaños y que pasa por ser el principal termómetro a partir del cual se mide el estado de situación de los balances de las empresas así como su evolución. La información proporcionada este jueves por la entidad revela que, en efecto, la recuperación económica ha venido acompañada de un incremento significativa de la facturación de las compañías y también de sus márgenes de beneficios, pero que esta última es aún insuficiente para compensar las cicatrices abiertas en los balances de las compañías por la pandemia.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/12/margen-empresarial-ventas/margen-empresarial-ventas-desktop.png?v=1669911761333)
Evolución del margen empresarial sobre ventas
por sectores respecto a 2019
Resultado económico bruto / Importe neto
de la cifra de negocios
Variación porcentual
Total
Energía
Industria, excluyendo
refino
Información y
comunicaciones
Comercio y
hostelería
120
110
100
90
80
70
60
50
2019
I a III
2020
I a III
2021
I a III
2022
I a III
Fuente: Central de Balances Trimestral Banco de España / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/12/margen-empresarial-ventas/margen-empresarial-ventas-movil.png?v=1669911761751)
Evolución del margen empresarial
sobre ventas por sectores
respecto a 2019
Resultado económico bruto / Importe neto
de la cifra de negocios
Variación porcentual
Total
Industria,
excluyendo refino
Información y
comunicaciones
Energía
Comercio y
hostelería
120
110
100
90
80
70
60
50
2019
I a III
2020
I a III
2021
I a III
2022
I a III
Fuente:
Central de Balances Trimestral Banco de España
ABC
Según la Central de Balances, el margen de beneficio sobre las ventas realizadas que obtuvo en conjunto el tejido empresarial español en los tres primeros trimestres del año se situó aún un 20% por debajo del que existía en 2019 y en sectores como la energía -sobre el que el Gobierno ha decidido imponer un nuevo gravamen sobre sus beneficios extraordinarios- está un 40% por debajo. El director de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha invitado este jueves a no interpretar estos datos de forma literal, ya que esos datos agregados esconde una extraordinaria heterogeneidad entre sectores e incluso dentro de los mismos sectores, y esta es particularmente importante en el sector de la energía. La lectura del analista jefe de la entidad es que «en términos agregados las empresas no han llegado a trasladar todo el aumento en sus costes de producción a los precios de venta«.
«Se ha producido una pérdida de renta por parte de los trabajadores, pero también por parte de las empresas», ha aclarado tras presentar unos datos que alientan las dudas de que haya sido así. Principalmente porque mientras revelan que los gastos de personal se incrementaron un 6,9% en las empresas consultadas hasta el tercer trimestre del año, de los cuales un 3,2% se debe a la subida de salarios y el resto al crecimiento del empleo; el resultado económico bruto de las empresas lo hizo en un 40%.
Ni ganan las empresas, ni ganan los trabajadores
Los datos invitan a pensar que mientras los sueldos están creciendo de forma moderada, los beneficios empresariales lo están haciendo de manera más que significativa. El Banco de España ha llamado a no dejarse llevar por los apariencias. En primer lugar porque a ese resultado económico bruto hay que restarle en primer lugar el efecto de la inflación, que hace que en términos reales la subida del rendimiento real sea menor, pero también la cuenta de gastos financieros -creciente por el encarecimiento de los préstamos que trae la subida de los tipos de interés-, el gasto por amortizaciones de deuda, los gastos atípicos (también crecientes) y la cuenta de impuestos, que según los datos proporcionados el miércoles por la Agencia Tributaria también ha crecido cerca de un 30% hasta septiembre.
La conclusión del Banco de España es que probablemente el margen empresarial esté creciendo en 2022 algo más que los sueldos, pero que en 2021 la relación fue la contraria y que el saldo de ambos ejercicios nos deja, básicamente, en el mismo punto de 2019. Es decir, que ni los trabajadores han aumentado su participación en los beneficios empresariales, ni las empresas habrían acumulado beneficios extra.
Al menos, no de forma general. Los datos de la Central de Balances revelan que los márgenes han crecido más en los últimos meses precisamente en las empresas que arrastraban cicatrices más profundas por la pandemia, las del sector del comercio y hostelería y las que tenían una situación financiera de mayor vulnerabilidad. En el caso de las empresas que salieron de la pandemia con una situación más saneada el incremento de los márgenes si ha existido ha sido irrelevante.
MÁS INFORMACIÓN
El director de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha señalado este jueves que a la luz de los datos se estaría produciendo en España un pacto de rentas implícito -algo que viene subrayando el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, desde hace meses-, caracterizado por una contención salarial y también una moderación de los márgenes empresariales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete