La banca rechaza la presión del sector público : «Pagar por los depósitos es decisión nuestra»
Los supervisores y el Gobierno reclaman a las entidades que trasladen a los clientes las subidas de tipos
El ahorro busca alternativas a los depósitos
El Banco de España prevé que en 2024 las entidades desaten una pelea por captar y retener depósitos
El Banco Central Europeo (BCE), el Banco de España y el Gobierno no ocultan que, desde su punto de vista, las entidades financieras deberían aumentar la remuneración de los depósitos de sus clientes. Lo dejaron patente en el 30 Encuentro del Sector Financiero organizado ... por ABC y Deloitte esta semana. Sin embargo, la banca española rechaza por completo la presión pública sobre la política comercial. En público no suelen mostrar su enfado, pero sí en privado.
«Remunerar los depósitos es una decisión que le corresponde tomar a cada entidad», señalan directivos del sector bancario. No está sentando bien en la banca la presión que se ejerce continuamente sobre la política comercial, ya que una cosa es que sean los usuarios o asociaciones los que insten a moverse en ese sentido, y otra que las exigencias vengan desde el sector público.
Algunas de las palabras que se pronunciaron en el foro ABC-Deloitte sumaron un punto más al enfado de la banca por ese intento de intervenir en decisiones privadas, más aún cuando, dicen, los supervisores y el Gobierno son conocedores de la situación de exceso de liquidez de la banca.
Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, habló sobre la baja remuneración de los depósitos bancarios en España pese a las subidas de tipos de interés oficiales. Recordó que cuando suben tipos lo hacen tanto para el activo como para el pasivo y que estos movimientos tienen dos objetivos: endurecer las condiciones de financiación y potenciar el ahorro frente al consumo. Lanzó un dardo a las entidades financieras por no trasladar las subidas de tipos a la remuneración del pasivo, cuando el tipo principal está en el 4,5% y el de facilidad de depósito en el 4%.
El directivo del supervisor europeo se mostró confiado en que pronto llegarán cambios en el sector bancario con una mayor remuneración de los depósitos. En buena medida porque si esto no se produce, la traslación a la economía de la política monetaria se pondría, en parte, en riesgo.
Margarita Delgado, subgobernadora del Banco de España, también fue clara en su intervención en el citado evento. «En 2024 es posible que se intensifiquen las competencias entre los bancos por captar y mantener los depósitos», dijo, para añadir que es cierto que la traslación de las subidas de tipos está siendo menor en depósitos que en el crédito. Concretamente, el 'pass-through', es decir, el cociente entre la variación acumulada del tipo de interés aplicado en operaciones de depósito y la variación del euríbor, en el pasivo a plazo de las empresas era hasta agosto del 45%, mientras que en el caso de las familias era del 29%. Esto indica que todavía queda mucho recorrido en la remuneración del ahorro. En otras ocasiones el Banco de España ya había hablado también de esa confianza de que el pago por el pasivo de los clientes terminará subiendo.
Desde el Gobierno en funciones, el secretario de Estado de Economía, Gonzalo García Andrés, mostró también esa presión: «La traslación de las subidas de tipos a los depósitos es importante por el mecanismo de transmisión de la política monetaria y para que el impacto en las familias sea equilibrado. Es importante que los tipos que remuneran el ahorro suban». Asimismo, este mencionó que si la competencia en el sector funciona adecuadamente, la remuneración del pasivo acabará subiendo.
Interés que pagan los bancos en cada país por los depósitos a plazo
En % de tipo de interés / Sep. 2023
3,08
Media Eurozona
1,19
Croacia
Chipre
Grecia
Eslovenia
Portugal
España
Irlanda
Países Bajos
Austria
Malta
Luxemburgo
Finlandia
Alemania
Eslovaquia
Lituania
Bélgica
Letonia
Italia
Francia
Estonia
1,53
1,75
2,12
2,29
2,33
2,54
2,86
3,09
3,09
3,19
3,20
3,22
3,22
3,45
3,46
3,47
3,54
3,60
3,73
Fuente: BCE
ABC
Interés que pagan los bancos en cada país por los depósitos a plazo
En % de tipo de interés / Sep. 2023
3,08
Media Eurozona
1,19
Croacia
Chipre
Grecia
Eslovenia
Portugal
España
Irlanda
Países Bajos
Austria
Malta
Luxemburgo
Finlandia
Alemania
Eslovaquia
Lituania
Bélgica
Letonia
Italia
Francia
Estonia
1,53
1,75
2,12
2,29
2,33
2,54
2,86
3,09
3,09
3,19
3,20
3,22
3,22
3,45
3,46
3,47
3,54
3,60
3,73
Fuente: BCE
ABC
Así las cosas, en la banca distinguen entre dos tipos de presiones. De un lado están los supervisores, que sí tienen más capacidad de influencia por su labor; de otro, el Ejecutivo. Lo que hacen los primeros se entiende desde el punto de vista de garantizar la efectividad de la política monetaria y lo del segundo más bien como una intervención injustificada. En todo caso, en el sector repiten que la política comercial solo la deciden los propios bancos.
El sector rechaza las presiones justificando la baja remuneración en que todavía están inundados de liquidez, por una parte; por otra, que los clientes que busquen rentabilidad por el ahorro tienen productos garantizados, fondos de renta fija... Y la realidad es que, internamente, las entidades no tienen previsto a corto plazo entrar en una guerra por el pasivo. En la gran banca solo Caixabank ha lanzado un producto a plazo con hasta un 2% de rentabilidad, y con condiciones.
Remuneración en España
Lo cierto es que en España la remuneración del pasivo va más lenta que en Europa. Según los últimos datos del BCE, de septiembre, de media en la zona euro se pagaba un 3,08% por los depósitos a plazo; en cambio, en España el porcentaje está bastante por debajo en el 2,33%, y pese a que ha aumentado en los últimos meses por las ofertas de la banca pequeña y mediana.
La diferencia con nuestros pares es todavía mayor. En Alemania se abona de media un 3,22%; en Italia, un 3,54%; y en Francia un 3,6%. En cambio, en otros países del sur de Europa como Portugal (2,29%) y Grecia (1,75%) se paga incluso menos que en España.
Como líder en la remuneración de depósitos está Estonia, donde la banca de allí abona de media un 3,73% según los datos de septiembre.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete