Los autónomos se enfrentan a subidas de costes de más del 10% anual tras el Covid
La recuperación de la actividad brinda al colectivo un alza de ingresos clave para sortear las cargas
Los autónomos tendrán que presentar la declaración de la renta aunque hayan registrado pérdidas
En España hay más de 3,3 millones de trabajadores autónomos
Las cargas no dan tregua a los autónomos, pero la recuperación de los ingresos está permitiendo afrontar esos pagos. La información estadística sobre la declaración de la Renta de los trabajadores autónomos arroja varias conclusiones sobre el nivel de contribuciones realizadas por los algo más ... de 3,3 millones empleados por cuenta propia de alta en Seguridad Social. La primera revelación de las cifras de ingresos y gastos declarados en 2023 por las actividades económicas del año anterior es que el colectivo ha sido testigo y parte de la recuperación económica experimentada desde la pandemia, han logrado incrementar sustancialmente sus ventas e ingresos asociados. Pero los resultados de Hacienda también reflejan cómo la crisis de inflación ha elevado sus gastos de una forma notable, especialmente en 2022, cuando el IPC cerró el ejercicio con un alza 8,4% de media.
Las rúbricas fiscales de los algo más de dos millones de autónomos en estimación directa simplificada a las que ha tenido acceso ABC evidencian, no obstante, un saldo positivo para los negocios de los autónomos, no sin la constatación del esfuerzo mayúsculo que supone el alza de costes sostenida por encima del 10% en los años posteriores a la pandemia. En 2022 los empleados por cuenta propia hicieron frente a unos gastos de 103.157 millones de euros, lo que representa un incremento del 11%. Y fue el segundo con un avance similar tras el 11,9% registrado en 2021, en ese caso sobredimensionado por la comparativa con el año en el que estalló la pandemia.
Coste energético
El capítulo de los suministros, en el que está incluida el crecimiento récord de la energía, fue el que más aumentó, un 28,9%, en el año de mayor tensión inflacionista. Y ya arrastraba un encarecimiento del 13% en el primer ejercicio tras la crisis sanitaria, por la reactivación de una actividad que permaneció en punto muerto durante tres cuartas partes de 2020. Este coste resta del resultado neto de los negocios casi 3.500 millones de euros a lo largo del año.
Pero no queda ahí la escalada de costes experimentado por los autónomos durante los años del Covid. Entre 2021 y 2022 el salario mínimo interprofesional (SMI) creció en un 5,2% para situarse en 1.000 euros mensuales. Un incremento sustancial que tuvo su reflejo en los pagos declarados tanto en salarios abonados a sus trabajadores, para los que se destinaron 12.407 millones de euros, un 11,7% más que un año antes, como en cotizaciones sociales, concepto que supuso un gasto aproximado de 8.600 millones, un 8,7% más que en el año precedente. Ambos conceptos ya habían escalado un 13,1 y 20,6%, respectivamente, en el año de la reactivación económica.
El salario mínimo ha subido más de un 50% desde que Pedro Sánchez está en La Moncloa. La escalada está siendo cuesta arriba para muchos autónomos y para las pequeñas y medianas empresas por su reducida estructura, su pequeña plantilla, su menor productividad y por el menor aprovechamiento de las economías de escala. Y en un contexto también en el que la productividad está en caída libre en España y es reducida en los pequeños negocios.
Aumento de ingresos
Sin embargo, la segunda gran idea que arroja la información fiscal de los trabajadores por cuenta propia en el modelo declarativo es que en 2021 y 2022, años de reajuste de gastos por el peso de la inflación, los pequeños negocios experimentaron también importantes aumentos de los ingresos. Y que ese incremento, que ha sido superior al de los gastos, está permitiendo al colectivo sortear la tempestad, y registrar niveles de afiliación a la Seguridad Social de récord, en un compás de mayores incertidumbres que certezas sobre la marcha la economía española. Los 3.337.516 autónomos que registró el régimen de los autónomos (RETA) a cierre del mes de febrero es el nivel más alto de este colectivo para este mes desde el año 2008.
Traslación al RETA
Declaración de 2024
Hasta el momento de la declaración de la renta de 2024, por las actividades económicas de 2023, no se podrá comenzar el proceso de regularización de las cotizaciones sociales pagar a la Seguridad Social.
Entrega de datos por parte de Hacienda
Será tras el verano cuando la Agencia Tributaria ponga negro sobre blanco el nivel de rendimiento neto tras descontar de los ingresos los gastos deducibles.
Ajuste de la cuota de Seguridad Social
Las previsiones de los expertos apuntan a que será para el mes de noviembre de 2024, cuando la Seguridad Social esté en disposición de comunicar la regularización de cuotas a los autónomos de cara a incluirlos en el tramo de cotización correspondiente por el nivel de rendimiento neto registrado. La Administración devolverá a la diferencia a los trabajadores que hayan realizado aportaciones por encima del nivel correspondiente por sus rendimientos netos finales, y reclamará la cuantía en el caso de haber aportado por debajo de su tramo.
En este sentido, en 2022 los dos millones de declarantes observados registraron un volumen de ingresos de 140.300 millones de euros, lo que supone un 11,6% más que el año precedente, en el que los registros ya situaban la recuperación de las ventas en el entorno del 15,4%.
Este mismo alza de ventas es el que ha propiciado que se eleve el denominado como rendimiento neto, que además configura una base de ingresos, que sumada la cuota abonada a Seguridad Social y descontados un 5% de gastos no justificados resultará en un rendimiento que sí servirá para incardinar a los trabajadores dentro de uno de los 15 tramos de cotización establecidos tras la reforma del sistema de aportaciones de los trabajadores por cuenta propia.
En el ejercicio previo a la entrada en vigor de la reforma del régimen de autónomos, ese año 2022 objeto de estudio, los rendimientos netos declarados por el colectivo se sitúan en 37.124 millones de euros, lo que supone un 13,4% más que un año antes y la sucesión del alza del 26,5% del año 2021.