Las autonomías salen de la pandemia con un lastre de 15.000 millones en gastos extra
Un informe de Fedea detecta un «efecto escalón» del gasto público que ejecutan los gobiernos regionales tras replegar los gastos extra de la pandemia y advierte de que «podría ser persistente»
Avisa de que «una continuada deriva al alza de la presión fiscal»
La deuda de las CC.AA. alcanzó su máximo histórico a finales de 2022, un 23,9% del PIB
![Imagen del nuevo Hospital Isabel Zendal, en Madrid](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/04/22/hospital_enfermera_isabel_zendal_4-RABcetAt5KdjdeKfegnlEVP-1200x840@diario_abc.jpg)
El Gobierno no deja de decir que la gestión de la pandemia se ha solventado sin dejar ninguna cicatriz a la economía española, pero es probable que haya rasguños que ahora no se aprecian con claridad y que terminarán apareciendo más pronto que tarde. ... El último informe sobre la situación de las finanzas autonómicas tras el ejercicio presupuestario de 2023 realizado por el think tank Fedea, difundido este lunes, detecta lo que parece ser un incremento estructural del gasto de las comunidades autónomas respecto a la situación previa a la pandemia equivalente a un punto del PIB -unos 15.000 millones de euros-, que «podría ser persistente», asegura, y que puede convertirse en un obstáculo en el proceso de consolidación fiscal que las administraciones públicas españolas no tendrán más remedio que transitar en los próximos años.
«Tan preocupante como la persistencia del déficit depurado (de factores atípicos) es el comportamiento en los últimos años de los gastos e ingresos subyacentes, que no parecen querer volver a sus niveles prepandemia a pesar de la rápida recuperación del PIB en ese período», asegura el autor del informe, Ángel de la Fuente, director ejecutivo de Fedea y uno de los analistas más respetados en materia de presupuestos autonómicos.
Señala que entre 2019 y 2020 los gastos de las comunidades autónomas se incrementaron en 1,55 puntos de PIB, en parte por los incrementos de gasto necesarios para hacer frente a la pandemia y en parte también por el efecto derivado del desplome del PIB, mientras que el trienio siguiente y pese al fenomenal crecimiento de la economía ese gasto extra apenas se corrigió en medio punto, dejando una carga extra de un punto del PIB.
Si la deriva del gasto autonómico no ha tenido un impacto mayor sobre el déficit, que en 2019 estaba en el 0,23% y que el año pasado cerró en el 0,91%, ha sido porque sus ingresos no han dejado de crecer en el periodo a lomos del episodio inflacionista.
Y también porque han influido otros factores que han operado a favor de la estabilidad de las cuentas autonómicas, como la operativa de los mecanismos de liquidez dispuestos por el Estado, que han reducido la factura por intereses de las autonomías acogidas a ellos por encima incluso de la que habría resultado de haber tenido que pagar el interés medio que se le pide a los títulos del Tesoro Español en el mercado generando ahorros extra que han llegado a rondar los 3.000 millones anuales para el conjunto de las comunidades autónomas beneficiadas.
El déficit autonómico de 2023, inflado
El trabajo de Fedea observa una corriente de fondo. Y es que la tendencia a la reducción de los desequilibrios fiscales de las comunidades autónomas que se habían ido corrigiendo progresivamente desde el fin de la crisis financiera hasta 2019 se ha detenido posteriormente, estancándose en lo que el informe considera como un nivel «preocupantemente elevado».
Preocupantemente elevado, pero inferior a lo que muestran las cifras oficiales. El informe de Fedea advierte de que el déficit del 0,91% registrado por las comunidades autónomas en 2023, según las métricas oficiales, está inflado y en términos reales debería situarse en el entorno del 0,65%. La razón es el sesgo a la baja de las entregas a cuenta del sistema de financiación, que se corregirán según la mecánica habitual del sistema dentro de dos años pero cuyo efecto ha hecho que el déficit observado de los dos últimos años haya sido superior al desequilibrio real de las cuentas de las comunidades autónomas.
Cataluña, la que más incrementa su gasto por habitante
El informe de Fedea incluye también una visión retrospectiva sobre el comportamiento por el lado del gasto de las comunidades autónomas desde 2003, cuando se completó la cesión de la gestión de la sanidad pública a los gobiernos autonómicos y ya se puede trazar una comparación entre la evolución del gasto en todas ellas.
Los datos sorprenden poco. La lista la lidera Cataluña, que ha incrementado a euros constantes el gasto por habitante en un 49% en los últimos veinte años, por delante incluso del País Vasco que los ha aumentado en un 46%, si bien con una radio de acción más amplio para financiar ese incremento del gasto. La Comunidad de Madrid se sitúa por debajo de la media, marcada por un crecimiento del 32%, con un crecimiento del gasto dos décadas después de apenas el 29%.
Otro dato relevante es la comparación con 2009, el ejercicio en que las autonomías batieron su récord de ingresos gracias a la burbuja inmobiliaria e iniciaron su declive. Cataluña ya ha recuperado el nivel récord de gasto que alcanzó entonces e incluso lo ha superado, aunque la evolución desde entonces ha sido menor que en País Vasco o la Comunidad de Madrid que con unas cuentas más saneadas han podido incrementar más su nivel de gasto sin forzar su déficit en estos años.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete