El aterrizaje tranquilo de la IA en el sector asegurador
La tradición de esta industria en el análisis de datos facilita la adopción de esta tecnología, pero el despegue es más incipiente que en el sector financiero
El escudo a medio forjar de los seguros frente al ciberdelito

La inteligencia artificial (IA) está transformando el sector asegurador, revolucionando desde la personalización de productos hasta la detección de fraudes y la gestión de siniestros. Las aseguradoras están utilizando IA para crear pólizas adaptadas a cada cliente, agilizar la tramitación de reclamaciones y desarrollar ... productos innovadores. Además, la atención al cliente mejora con chatbots que ofrecen respuestas inmediatas. Esta tecnología también permite identificar fraudes con mayor precisión, optimizando recursos y aumentando la eficiencia operativa en un mercado cada vez más competitivo.
«Se puede afirmar que la inteligencia artificial lleva siendo utilizada por las compañías de seguros desde hace ya varios años», dice Amalio Berbel, socio responsable de seguros de KPMG en España. Este sector lleva años utilizando modelos de 'machine learning', sobre todo en los modelos de 'pricing' o de propensión a las caídas, explica el experto. Estos modelos de 'machine' que no son más que la primera versión de la inteligencia artificial, explica Berbel.
Larga tradición
El hecho de que este sector haya sido uno de los pioneros en el uso de la IA se debe a su larga tradición en la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos, comenta Alex Borrell, responsable de seguros en Accenture en España y Portugal. «Esta necesidad de manejar grandes cantidades de información ha llevado a las aseguradoras a adoptar tecnologías de IA más rápidamente que otros sectores. Además, el año 2023 marcó un punto de inflexión con el auge de la IA generativa», dice Borrell.
Estudios de Accenture indican que el 62% de las horas de trabajo en la industria de seguros pueden verse impactadas por la IA, situándola entre las tres industrias con mayor potencial para beneficiarse de esta tecnología. «Mientras que sectores como la banca están apostando por enfoques más transformacionales y con mayor inversión, en la industria aseguradora se percibe un enfoque más exploratorio, que debe acelerarse para evitar quedarse atrás en esta nueva carrera tecnológica», dice Borrell.
En el dinámico mundo de las aseguradoras, las amenazas cibernéticas suponen un importante riesgo. A nivel global, el 72,7% de las organizaciones sufrieron ataques de 'ransomware' en 2023, según Statista. Los costos relacionados con estos ataques podrían alcanzar los 265.000 millones de dólares anuales para 2031, de acuerdo con Cybersecurity Ventures. Además, el coste medio de un ataque de ransomware fue de 4,54 millones de dólares, según un informe de IBM.
Personalización, detección del fraude, gestión de siniestros... son algunos de los usos ya en desarrollo
Las aseguradoras no son ajenas a este riesgo. «La IA entra en juego como un centinela digital», dice Cristina Álvarez, responsable de IA generativa en seguros de NTT DATA. Los algoritmos de IA permiten analizar patrones de comportamiento para detectar fraudes en tiempo real, explica la experta. «Los modelos predictivos pueden anticipar posibles ciberataques y permiten reforzar las defensas antes de que ocurran las brechas. Además, la IA procesa enormes volúmenes de datos, permitiendo una detección y respuesta rápida a amenazas emergentes, y mejora la autenticación multifactorial y el reconocimiento biométrico, asegurando que sólo las personas autorizadas tengan acceso a la información», dice Álvarez.
Álvarez considera que las áreas con mayores oportunidades de desarrollo tecnológico son diversas y prometedoras. «En primer lugar, la atención al cliente se transforma con el uso de chatbots y asistentes virtuales, mejorando la experiencia del usuario y ofreciendo soporte 24/7», añade la experta.
Para Borrell, de Accenture, la IA tiene además un gran potencial para generar valor y mejorar la eficiencia operativa en toda la cadena de valor del sector asegurador. «Aunque las áreas con mayor potencial son la gestión de siniestros y la suscripción debido al volumen de recursos dedicados, existen otras áreas con un amplio recorrido, como los procesos de soporte a la venta y la atención al cliente y mediador. En estos casos, la IA generativa puede automatizar ciertas tareas, permitiendo a los equipos innovar y generar mayor valor para la compañía», comenta.
En España, el 50% de las entidades ya aplican IA en seguros de no vida y el 24% en seguros de vida. Además, un 30% y un 39% de las entidades esperan utilizarla en los ramos de no vida y vida, respectivamente, en el futuro, según explican fuentes de la asociación empresarial del seguro Unespa.
«Con estas cifras, y teniendo en cuenta los desarrollos que se están produciendo, por ejemplo, en cuanto a la IA generativa, no cabe sino esperar que el uso de la IA por parte de las entidades aseguradoras siga aumentando de forma notable en los próximos años», comentan desde la asociación. Actualmente las áreas que presentan una mayor implantación de la IA son la atención al cliente, la detección del fraude y la gestión de siniestros, añaden.
En ese sentido, desde NTT DATA, Álvarez considera que la adopción de la IA por parte de las aseguradoras en España se encuentra principalmente en fase de exploración, impulsada por la necesidad de innovar y mantenerse competitivas en el escenario global. «La inteligencia artificial no solo está revolucionando el sector asegurador en España, sino que también está posicionando a las aseguradoras para competir a nivel global, ofreciendo productos y servicios más avanzados y personalizados», añade.
Riesgo visible
Mientras tanto, la puesta en marcha de estas herramientas también trae peligros, como la deshumanización. «La clave está en que la IA se conciba no como una sustitución completa de la actividad humana sino como una herramienta que facilite y mejore el desempeño del humano», dice Berbel, de KPMG España.
Toca aparcar la clásica prudencia del sector para adoptar una visión holística y masiva
Por su parte, Borrell, de Accenture, cree que uno de los mayores retos que trae esta tecnología es la reinvención del negocio, basado en la IA y la IA generativa. «Históricamente, el sector asegurador se ha caracterizado por su rentabilidad y resiliencia y por adoptar, una postura más prudente frente a la transformación digital en comparación con otros sectores. Las compañías que deseen ser pioneras deben adoptar urgentemente una visión holística y masiva en la implementación de la IA. Esto no solo generará una ventaja competitiva, sino que también se convertirá en un atractivo clave para captar el mejor talento», comenta.
Desde Unespa destacan el innovador uso que las aseguradoras están haciendo de la IA en diversas áreas, como el análisis de imágenes para evaluar daños en seguros de automóviles, hogar y locales comerciales. Esta tecnología permite a las compañías mejorar la precisión en la valoración de siniestros, agilizando los procesos y optimizando la atención al cliente. «En definitiva, es previsible que en muy poco tiempo la IA formará parte de la operativa habitual de todo el sector, con un importante potencial de crecimiento en todos los ramos y en toda la cadena de valor del seguro», dicen des Unespa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete