Hazte premium Hazte premium

¿Cómo funciona un ataque contra la deuda soberana de un país?

El riesgo país marcó récord en 260 puntos. Para frenarlo, el BCE debería acelerar su política de compra de deuda

cristina casillas

La crisis de deuda griega comenzó a finales de diciembre del año pasado y tuvo su pico más alto en febrero. Coincidiendo también con un ataque especulativo contra el euro de 8.000 millones de euros llevado a cabo por ‘hedge funds’. Pero la crisis de deuda se fue contagiando a otros países periféricos, los llamados PIGS por la prensa inglesa. ¿Cómo funciona la deuda soberana de un país?

Así, en un primer momento, el especulador tiene sospechas de que los gobiernos de determinados países puedan tener problemas para atender a las obligaciones generadas por la deuda emitida (es decir en el pago de intereses).

A continuación, toma los títulos de deuda prestados en un banco. Asimismo, se anuncia que el Estado de turno corre un grave riesgo de insolvencia . Con ello, se provoca una venta masiva de títulos haciendo bajar su precio. Finalmente, recompra los títulos más baratos, liquida su deuda con el banco y se embolsa las ganancias.

Lo mismo ocurre con los Credit Default Swaps o CDS, que aseguran frente a la pérdida de valor o el impago de un determinado activo subyacente, por ejemplo, la deuda pública. Los CDS pueden incluso cubrir ante el riesgo de una rebaja en la calificación crediticia del subyacente. En este sentido, un especulador puede comprar CDS aunque no tenga deuda asociada que cubrir. Cuando la deuda soberana goza de buena reputación, los CDS están baratos. Con la rebaja de calificaciones por parte de las agencia de rating, sube el riesgo país y la cotización de los CDS. Con lo que su venta generaría pingües beneficios.

Lea la noticia completa en Finanzas.com

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación