Los ascensores sostenibles y conectados toman altura
La aplicación al transporte vertical de tecnologías como la IA y el 'big data' promueve aparatos más eficientes y capaces de adelantarse a cualquier avería
Así es el espectacular ascensor exterior más alto del mundo
![La compañía finlandesa Kone realizó una prueba piloto en un edificio de oficinas en Helsinki para abrir y cerrar las puertas mediante una diadema equipada con sensores que recogía la actividad neuronal del usuario](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/03/01/ascensores-R5F9YcxJZZO6rXhBXrMBYaM-1200x840@diario_abc.jpg)
La expansión en vertical de las ciudades desafía las alturas. Los edificios residenciales con un número de plantas de dos dígitos son inconcebibles sin un ascensor que conecte sus plantas: es la única manera de no condenar a sus habitantes a la tortura de subir y bajar escaleras ... . El sector de la elevación en España arroja buenas cifras. Según la última estadística de la Federación Empresarial Española de Ascensores (Feeda), correspondiente a 2022, el parque actual es de 1.099.820 ascensores, un 1,25% más que el año anterior. Además, las nuevas instalaciones han crecido un 7%. En ese mismo año, la facturación del sector de la instalación, mantenimiento y reparación de aparatos elevadores alcanzó los 2.625 millones de euros, tal y como recoge el Observatorio Sectorial DBK, que estima que el negocio crezca hasta los 2.850 en 2024.
La tecnología es parte inherente de un sector que siempre está buscando su mejor versión. Mantenerse a la vanguardia de la innovación es clave para «mejorar la experiencia del usuario, promover la sostenibilidad y permitir un mantenimiento más eficiente y predictivo de los ascensores», tal y como expone Fernando Muñoz, director de estrategia, transformación y marketing de Kone para Italia e Ibérica.
Los avances que incorporan los ascensores de última generación los convierte en elementos inteligentes capaces de ocuparse también de «la gestión de tráfico en tiempo real y optimización de las rutas, la integración con dispositivos móviles y el aumento de la seguridad», admiten desde Schindler.
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado multitud de industrias, y la de la elevación no es una excepción. Gracias a la recopilación y el análisis de la información obtenida a través del funcionamiento de los ascensores se logra sentar las bases de un mantenimiento predictivo, que actúa antes de que se produzca la avería, «sabiendo cuándo hay que sustituir una pieza y su coste mejorando el rendimiento general del sistema», asegura Muñoz.
En Schindler también están apostando por la inteligencia artificial: «Más del 30% de nuestras unidades instaladas están ya conectadas a la nube, gracias a lo que podemos supervisar y mejorar su rendimiento a distancia mediante algoritmos de IA y gestión de 'big data'», señalan. En este sentido, la compañía suiza ha desplegado su Technical Operation Center (TOC), «un centro de monitorización en tiempo real de los estados de todos nuestros equipos que, de forma individualizada, ofrece un diagnóstico y un procedimiento concreto para cada maquinaria», argumentan desde la empresa, añadiendo que, «de este modo, se logra maximizar la eficiencia en los procesos de mantenimiento de averías, así como reducir el plazo inoperativo de los equipos afectados».
![Schindler, uno de los gigantes del sector, ya ha logrado que el 30% de sus unidades instaladas estén conectadas a la nube, lo que permite supervisar y mejorar su rendimiento a distancia mediante algoritmos y gestión de 'big data'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/03/01/schindler-U43088381068Oqu-760x427@diario_abc.jpg)
Otra de las disrupciones que más está calando en el sector de la elevación es el Internet de las cosas (IoT), y es que la conectividad en remoto de estos equipos es un aliado esencial para acortar los tiempos de reacción. «Antes, cuando se daba una avería compleja que requería de técnicos más especializados o la intervención de otros departamentos como ingeniería para diagnosticar el fallo, era necesario coordinar una visita hasta la instalación y diagnosticar físicamente», recuerdan desde Schindler. Ahora todo es mucho más sencillo. «Con la tecnología de conectividad de Schindler Ahead, esos recursos pueden conectarse remotamente a la maniobra del equipo y prestar ese servicio de asistencia técnica especializada de la misma manera y con la misma precisión que si estuvieran físicamente ahí».
Tal y como ocurre con otras industrias, todas estas tecnologías no se aplican por separado, sino que se combinan para crear sinergias orientadas a la predicción de problemas. «Los datos que se recogen por medio del IoT se conectan a la nube y, cuando a esa información se le agrega IA, se personaliza y termina traduciéndose en una mejor experiencia del usuario y una optimización de los costes operativos», afirma el portavoz de Kone. Pero la aplicación de estos avances va mucho más allá del mantenimiento predictivo. La compañía finlandesa puso en práctica una prueba piloto en un edificio de oficinas en Helsinki para abrir y cerrar las puertas del ascensor con el poder la mente. Como si de una película de ciencia ficción se tratara, una diadema equipada con sensores recogió la actividad neuronal del usuario, procesándola por medio de la IA y posibilitando que este fuera capaz de controlar el ascensor.
Sostenibilidad
El impacto ambiental de los ascensores se mide en términos de emisiones y demanda energética y emisiones. El consumo medio de un ascensor en España es de 1.000 kWh anuales, a los que habría que sumar la iluminación, que ronda los 840 kWh anuales. Si se consideran otros factores como la energía que requiere su fabricación o el transporte, las cifras se disparan. Traducido en términos de CO2, el resultado no colabora en la lucha contra el cambio climático. En Kone, tienen como objetivo «reducir las emisiones en nuestras propias operaciones a la mitad para 2030 y las relacionadas con los productos y la cadena de valor en un 40%», indica Muñoz, que sustenta ese cambio «en sistemas de regeneración de energía y materiales sostenibles y duraderos como acero reciclado, plásticos reciclados y madera». Por su parte, Schindler quiere alcanzar las cero emisiones netas en 2040, empleando no solo tecnología regenerativa, sino otros productos como «motores de imanes o sistemas de iluminación LED de bajo consumo», subrayan.
El uso de energía sostenibles y renovables en el sector del transporte vertical también tiene sello español. La empresa aragonesa Magaiz marcó un hito al poner en funcionamiento el primer ascensor solar de la región en un edificio residencial de cinco plantas en la calle de los Estudios, gracias al trabajo conjunto con Epic Power, una spin-off de la Universidad de Zaragoza que diseña y fabrica convertidores bidireccionales DC/DC liderada por Pilar Molina. «Coincidimos en una cena de directivas de Aragón», cuenta Ana Martínez, CEO de Magaiz, «y Pilar me comentó que contaba con el aval del Ministerio de Industria, pero que para valorar la eficiencia de este producto tenían que probarlo». Tras convencer a la comunidad de propietarios, lograron convertir un ascensor eléctrico en solar sin necesidad de transformarlo, y ya llevan cuatro, uno de ellos de 15 alturas en la calle de Celso Emilio Ferreiro.
![La empresa aragonesa Magaiz marcó un hito innovador al poner en funcionamiento el primer ascensor solar de la región en un edificio residencial de cinco plantas](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/03/01/magaizascensor-U07656865384NiY-760x427@diario_abc.jpg)
Además del ahorro energético de esta solución, su operativa en caso de corte en el suministro está garantizada. «El sistema tiene acumuladores de energía que, si se va la corriente, esta energía entra y permite que el ascensor siga funcionando, con una autonomía de movimientos de más de 100 viajes», expone la directiva de Magaiz.
Abrazar el recurso solar es muy fácil: «Si hay una placa solar en la cubierta, el ascensor puede acogerse a ella, y si no, se introducen en el propio ascensor», comenta Martínez, aludiendo a que puertas automáticas y salvaescaleras también pueden sumarse a esta energía más limpia. El mayor obstáculo para la extensión de esta práctica sostenible es la reticencia del usuario final porque «generalizar cualquier innovación siempre es difícil».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete