ESPECIAL DEFENSA
Un arsenal innovador que se extiende a toda la sociedad
Los desarrollos tecnológicos de las empresas de defensa acaban en muchas ocasiones encontrando nuevos usos en otros sectores y en nuestro día a día
Tecnología militar para ser «relevantes» y «eficaces»
![A partir de sistemas navales militares desarrollados por Navantia, en el puerto de Ceuta está en servicio Vendaval, el primer vehículo no tripulado comercializado en España](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/12/15/ImagenVendaval3-R0kBf8PuoDaCLzK9AvXEwWO-1200x840@abc.jpg)
La transferencia de tecnologías militares al mundo civil es una constante en esta industria en la que para muchas de sus empresas la innovación forma parte de su ADN. Internet o el radar son claros ejemplos de inventos militares que forman ya parte de nuestro día a día. «En este sector, el que no innova pone su seguridad en riesgo, no nos podemos dar el lujo de no innovar, es esencial», cuenta Gonzalo Aréchaga, Marketing & Innovation Manager del grupo Thales, empresa que lleva más de 25 años acompañando la digitalización de las Fuerzas Armadas españolas. «A través de la tecnología resolvemos los problemas y la tecnología no es el fin sino la herramienta que nos permite la transformación», resalta.
Uno de los proyectos en los que trabaja este grupo es el conocido como MINS, financiado por CDTI, que tiene varios objetivos, entre ellos «el reconocimiento facial aplicado a los entornos militares». La cámara utilizada no permite ver la cara de una persona pero «por la diferencia de calor, de la temperatura, sé que hay una persona. Hemos usado algoritmos de IA y 'machine learning' para detectar personas», cuenta Aréchaga. Hasta ahora las cámaras de infrarrojos existentes detectaban el movimiento, pero no sabían decir si era o no una persona. «Ahora se puede saber el número exacto de personas. Al algoritmo le decimos que busque lo que quiera y las imágenes que se consiguen son clasificadas, no se puede distribuir», añade. Una de las ventajas es que la cámara térmica no ve las facciones por lo que no puede dar datos de la persona, evitando así problemas éticos una vez que no te dice ni el color ni la raza. Y funciona por la noche. Además de su uso militar puede tener también un uso civil «para control de multitudes o el acceso a zonas donde esté prohibido el paso», indica el responsable. El proyecto se ha ejecutado, espera su validación y está en fase comercial.
Y Thales forma también parte de un consorcio internacional que está desarrollando uno de los proyectos EDF, financiados por Europa. Conocido por NOMAD, busca la forma de almacenar energía para utilizarla en zonas de operaciones. «Nuestra aportación es cómo gestionar el consumo a través de un software con IA que ayude al usuario a decidir de dónde saca la energía. Pretende contrastar varias zonas de almacenamiento. Cuando tengo varias posibilidades y elijo una, hay que tener en cuenta las consecuencias», explica el Marketing & Innovation Manager del grupo Thales.
Miguel Morel Fuentes, CTO Chief Technology Officer de Indra, afirna que la transferencia tecnológica del sector defensa a otras áreas fluye de forma natural. «Ahora mismo estamos trabajando en inteligencia artificial, tecnología cuántica, fotónica, comunicaciones o el desarrollo de microchips mucho más eficientes en consumo energético y que aportan unas prestaciones muy elevadas. Todos estos desarrollos encuentran aplicación más o menos inmediata en el mundo civil a medida que sus costes se van reduciendo y su explotación comercial es viable», subraya. Recuerda también que la tecnología es un componente central para la seguridad de cualquier país y para que los ejércitos puedan contar con la capacidad de disuasión que necesitan.
![Indra ha sido pionera en todo el mundo en la introducción de los radares 3D, tradicionalmente empleados en Defensa, en el sector del tráfico aéreo civil, una tecnología que está ayudando a que los proveedores de servicios de navegación a hacer frente al continuo incremento de tráfico aérer0](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/12/15/ImagenRadar3DparaGestindeTrficoAreo-U27054015478jTU-624x350@abc.jpg)
Indra ha sido pionera en todo el mundo en la introducción de los radares 3D, tradicionalmente empleados en Defensa, en el sector del tráfico aéreo civil, una tecnología que está ayudando a que los proveedores de servicios de navegación a hacer frente al continuo incremento de tráfico aéreo. «En concreto la compañía implantó este tipo de radar primario en Corea del Sur, con el fin de reforzar la seguridad y cubrir la vigilancia de la ruta con más tráfico de pasajeros del mundo, la de Jeju-Seúl, que presta servicio a más de 10 millones de viajeros cada año», resalta la empresa española. Al mismo tiempo, la tecnología de radares 3D ha venido a resolver otro problema con el que se ha encontrado la aviación civil en los últimos años: la proliferación de parques eólicos y placas solares que reflejan la señal de los radares generando interferencias.
También la compañía ha trabajado en el desarrollo de los simuladores en los que se entrenan los pilotos del Eurofighter, y de otras muchas aeronaves de ala fija y rotatoria militares. «Hemos trasladado esta tecnología con éxito al mundo civil y desarrollado simuladores de los aviones de pasajeros Airbus A320, A330 o el Boeing 737, entre otros, y de helicópteros civiles», resaltan.
Camino inverso
Airbus, por su parte, también cuenta con distintos proyectos y desde la empresa recuerdan que también hay casos de productos civiles que han dado el salto al mundo militar con un alto grado de éxito. Uno de ellos es el Airbus A330MRTT, un avión militar de reabastecimiento en vuelo que tiene su origen en el avión civil A330. «Cuenta con un desarrollo tecnológico netamente español y la conversión del avión civil a militar se hace íntegramente en nuestras instalaciones de Getafe, conversión que otorga al avión de nuevas capacidades más allá de las propias de un avión de repostaje», resaltan fuentes de Airbus. El MRTT es capaz de transportar tropas y carga, a la vez de desempeñar su función de repostaje de manera muy eficaz, hecho diferencial que lo convierte en el avión líder de su segmento en el mercado internacional.
![Desde Airbus están trabajando en nuevas tecnologías que ayudarán a sus aviones a realizar nuevas misiones. Este es el caso del A400M FireFighter, un desarrollo que busca utilizar el A400M para la lucha contra los incendios](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/12/15/ImagenA400M_Firefighter-U27452850372Tea-624x350@abc.jpg)
En cuanto al traspaso de tecnología militar al mundo civil, Airbus cuenta con aviones de transporte militar como son el C295 o el A400M. «Ambos aviones han demostrado de manera muy sólida sus capacidades en misiones 'civiles' o de carácter humanitario dando soporte en misiones como fue la salida de civiles de Kabul de 2022 o los recientes terremotos en Turquía», matizan.
Desde Navantia señalan que la transformación digital, la transición ecológica y los nuevos escenarios de operación están cambiando los productos, los procesos productivos, los servicios y la forma en que las empresas se relacionan con sus clientes, proveedores y socios. «En este sentido, los grandes programas de Navantia como el submarino S-80 y la fragata F110 actúan como elementos tractores del ecosistema tecnológico para dar respuesta a las nuevas capacidades requeridas por los ministerios de defensa», indican fuentes de la compañía.
Por otra parte, la sostenibilidad, ligada a la mejora de la competitividad, es donde la innovación y en particular el I+D+i, «es hoy más que nunca necesario para maximizar la eficiencia operativa y apoyar el despliegue de la transformación digital enfocada en los procesos clave, mejorar ciertos procesos críticos con las mejores prácticas y actualizar aquellas partes de las infraestructuras parcialmente obsoletas con el estado del arte y las tendencias en la integración de tecnologías», añaden.
Algunos ejemplos de proyectos de tecnologías dual son EPark, con vistas a la operación y mantenimiento de parques eólicos gracias a vehículos no tripulados, o la aplicación de estos a usos portuarios; el robot de nudos aplicado a la fabricación de grandes estructuras marinas, el gemelo digital que formará parte de las F110 o el Sistema de Servicios Integrados (SSI) patentado por Navantia con aplicación al mundo civil. También a partir de sistemas navales militares ha desarrollado un sistema de Vigilancia de Aguas Próximas (SVAP) cuyo principal objetivo es incrementar la seguridad de los puertos y buques.
![MINS, un proyecto de Thales financiado por CDTI, ha desarrollado cámaras térmicas que permiten detectar personas durante la noche y el día](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/12/15/ImagenMINS2-U20703704881jMy-624x350@abc.jpg)
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete