Aragón coge ritmo como gran centro de innovación
La región ha exprimido su ubicación y una acertada política de estímulos para acaparar el foco de la inversión en logística, movilidad o economía del dato
Amazon anuncia una inversión de 15.700 millones de euros Aragón y convierte a la comunidad en el gran 'hub' tecnológico del sur de Europa
![Zaragoza es la única ciudad en la que se está probando la tecnología por la que van a regirse los autobuses de conducción autónoma en el futuro. En la foto, uno de los autobuses eléctricos que dan servicio en la ciudad](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/06/02/autobus-RKgfz0dfzui0tATPGw65yMK-1200x840@diario_abc.jpg)
Empresas como Amazon, Microsoft e Inditex han anunciado recientemente grandes inversiones en la región de Aragón. Una zona que, de un tiempo a esta parte, ha ido adquiriendo una importancia notable en materia de innovación, logística y movilidad. Aragón ha sabido potenciar los ... rasgos que le convierten en un lugar idóneo para invertir, desarrollar un proyecto o hacer crecer los negocios. «Cuando las grandes multinacionales mundiales apuestan por Aragón es porque ven en esta comunidad un territorio enclavado en un punto privilegiado, en el centro de los grandes núcleos de PIB españoles y del sur de Francia», afirma Mar Vaquero, la vicepresidenta segunda y consejera de Economía, Empleo e Industria del Gobierno de Aragón. Pero también cree que contribuye el ser una comunidad que goza de una paz social «de varias décadas de vigencia», contar con unos espacios logísticos e industriales «ideales para la llegada de estos proyectos», un aeropuerto de referencia internacional en el transporte de mercancías y un Gobierno «empeñado en ofrecer todo tipo de facilidades y avanzar en la formación de los perfiles profesionales que se demandan».
Raúl Rodrigo Rubio, socio responsable de Auditoría de EY Zaragoza, resalta también la ubicación privilegiada de la región, en el cruce de las 4 ciudades con más población y dinamismo empresarial de España, y señala otros factores como el hecho de que los organismos públicos hayan sabido ver este potencial y aprovecharlo, siendo clave la existencia de la plataforma logística Pllaza. «Además, es una región con una universidad que forma muy buenos perfiles técnicos y, por tanto, con capacidad de crear mano de obra para las inversiones que van surgiendo», añade el consultor. E igual de importante ha sido evitar la fuga de empresas a otras ciudades.
Natalia Chueca, alcaldesa de Zaragoza, atribuye la atracción de tanta inversión al trabajo institucional realizado tanto por el Ayuntamiento como por la Comunidad. Si hoy Zaragoza está de moda y es vista en España como la ciudad de las oportunidades para venir a invertir «es gracias al excelente trabajo que hemos hecho para aprobar un Plan Fiscal de Atracción de Empresas que es el segundo mejor de España», resalta. Ofrecen «seguridad jurídica y una regulación que estimula la inversión», disponen de suelo industrial y urbano «a precio muy competitivo» y cuentan con «energía renovable disponible en grandes cantidades y a buen precio». A todo ello la alcaldesa une «la excelente calidad de vida que ofrece esta ciudad a los trabajadores», muy barata en comparación con Madrid o Barcelona, por lo que «se entiende por qué Zaragoza está de moda». Y recuerda que la región ofrece «una 'sandbox' vanguardista que convierte Zaragoza en un laboratorio para que las empresas puedan testar sus proyectos y productos con garantías jurídicas». Tampoco hay que olvidar que Zaragoza dispondrá de una ordenanza del dato vanguardista. «Entendemos que vivimos en la 'datocracia', y nuestro papel es adelantarnos a las necesidades de la gente, no ir años por detrás», señala Chueca.
Pioneros en movilidad
Zaragoza cuenta con un proyecto pionero en materia de movilidad, Digizity, «un ejemplo más de cómo hemos sabido adelantarnos a los acontecimientos». Es la única ciudad en la que se está probando la tecnología por la que van a regirse los autobuses de conducción autónoma en el futuro, lo cual «demuestra lo involucrado que está en este Ayuntamiento de Zaragoza en la movilidad sostenible e innovadora». La alcaldesa indica que esto no ocurre solo con el autobús, también se está probando, junto con Oslo (Noruega), la tecnología que permitirá la conducción autónoma de los tranvías e igualmente «disponemos de un vertipuerto para testar la movilidad con drones en todo el casco urbano de la ciudad, y hemos visto circular carritos autónomos para el reparto de deliveries». Y avisa de que esto no es casual, nos hemos encargado de ofrecer facilidades, de contactar con las empresas punteras e invitarlas a testar y compartir su tecnología con los zaragozanos».
La ya citada ubicación geográfica estratégica en el noreste de España, cerca de las principales ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, la han convertido en un punto de conexión crucial entre el norte y el sur del país, así como con el resto de Europa. Es algo clave en su desarrollo logístico. «La presencia de importantes infraestructuras de transporte, incluyendo una red eficiente de carreteras, ferrocarriles y el aeropuerto de Zaragoza, segundo con mayor carga aérea de España, facilita los flujos de mercancías», indica Ángel García Madurga, director del Máster en Dirección de Supply Chain de Zaragoza Logistics Center(ZLC), instituto de investigación y formación. Además, «Aragón ha implementado políticas favorables y ha realizado inversiones significativas en el desarrollo de parques logísticos», añade.
1.500 empleos generará el nuevo centro logístico de Inditex
Las región ofrece a los inversores del sector logístico varias ventajas competitivas como es el de contar con costes operativos (suelo y alquiler, costes laborales, etc.) bajos en comparación con otras áreas metropolitanas de España, como Madrid y Barcelona. «El gobierno regional viene ofreciendo, independientemente de su ideología, apoyo a las empresas que invierten en el desarrollo logístico, lo cual reduce aún más las barreras de entrada para los inversores», resalta García Madurga. Aragón cuenta con una mano de obra cualificada y especializada en logística y gestión de la cadena de suministro, «gracias a la presencia de instituciones educativas y centros de formación como el ZLC que colaboran estrechamente con la industria para adaptar sus programas educativos a las necesidades del mercado».
![Amazon Web Services planea invertir 15.700 millones en tres centros de datos en la región. En la imagen, el gran centro logístico de Amazon en la Plataforma Logística de Zaragoza](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/06/02/amazon-U61155463047XLq-760x427@diario_abc.jpg)
Otra pieza clave del ecosistema de innovación creado en la región aragonesa es el centro tecnológico Aitiip cuya misión «es ayudar a las empresas a superarsus retos tecnológicos, actuales y futuros, siendo líderes en tecnología e innovación, mediante compromiso y conocimiento», afirma Berta Gonzalvo, su directora de Investigación. Colaboran con las empresas como una extensión de sus equipos e infraestructuras en dos niveles de riesgo científico-técnico. A nivel de I+D e Innovación codesarrollan con las empresas nuevos productos, procesos, servicios y producción intelectual para dar soluciones a los retos y necesidades de la industria y de la sociedad, «además les transferimos los resultados propios de la innovación intrínseca del centro tecnológico Aitiip en materiales avanzados, fabricación avanzada, tecnologías de reciclaje y productos sostenibles, los cuatro pilares de nuestra actividad», cuenta Gonzalvo. Por otro lado, les ofrecen servicios tecnológicos con infraestructuras y demostradores estado de la técnica, desde la impresión 3D, diseño e ingeniería, pasando por la fabricación mecánica, los materiales plásticos hasta las tecnologías superficiales y soluciones ad-hoc. «Somos un vector de transformación de las empresas implantadas en nuestra región, ya sean pequeñas, medianas o grandes implantadas, pero nuestro ámbito de actuación se extiende también a nivel nacional en diferentes sectores como la movilidad, automoción, aeronáutica, salud, maquinaría agrícola, envases y agroalimentario y la industria en general», puntualiza.
Cabe destacar que involucran a las empresas en todos estos procesos innovadores en torno a la transformación verde, economía circular y bioeconomía como transición digital, «mediante fórmulas tanto contractuales como en concurrencia competitiva en los programas de financiación de I+D con fondos europeos y nacionales».
Aunque Zaragoza, por su tamaño y posición estratégica, es el epicentro de la actividad logística en Aragón, existe un debate sobre la necesidad de distribuir mejor esta actividad a otras partes de la región. «El Gobierno de Aragón ha anunciado un plan estratégico que buscará vertebrar la región en torno a dos ejes: la capital, Zaragoza, con la creación de tres coronas logísticas alrededor de su entorno metropolitano, y la explotación de las principales vías de comunicación que cruzan la Comunidad», indica Ángel García Madurga, de ZLC.
Ampliar el foco
Este enfoque pretende extender el desarrollo logístico a otras áreas como la Comarca de Tarazona y el Moncayo, así como Calatayud, potenciando una distribución más equitativa y aprovechando las infraestructuras existentes para fomentar la inversión y el crecimiento económico en toda la región». Cree que las inversiones anunciadas y la mejora continua de la infraestructura logística son indicativos de un crecimiento sostenido en el futuro. Por ejemplo, «la nueva inversión de Inditex en Zaragoza, con la construcción de un segundo gran centro logístico, refuerza la posición de Aragón como una potencia logística en el sur de Europa». Este proyecto, que abarcará 286.000 metros cuadrados y generará 1.500 empleos, con una inversión estimada entre 600 y 700 millones de euros, «subraya la vocación de Aragón por la innovación, la tecnología y la sostenibilidad». En lo relativo a las infraestructuras, el desarrollo de proyectos como el Corredor Cantábrico-Mediterráneo, «mejorará las conexiones ferroviarias y facilitará el transporte de mercancías entre el norte de España y el Mediterráneo, contribuirá significativamente al crecimiento del sector logístico».
Para Raúl Rodrigo Rubio, de EY Zaragoza, el reto de los políticos pasa por «tejer una red empresarial a lo largo de todo el territorio; especialmente atender a Teruel. Reportaría grandes ventajas sociales, demográficas y, en el largo plazo, económicas». No obstante, recuerda que «hay que tener una visión de largo plazo y consensuada entre las partes». Y apuesta por un tren de alta velocidad entre Zaragoza, Teruel y Valencia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete