Hazte premium Hazte premium

solo empeoran más lás expectativas sobre alemania

El FMI aplica a España el segundo mayor recorte de las grandes economías del euro y deja el crecimiento para 2023 en el 1,2%

previsiones económicas sobre españa

En apenas seis meses los analistas del Fondo han reducido a una tercera parte el crecimiento esperado en España para el año que viene

El organismo advierte de que las subidas de rentas públicas con el IPC y las rebajas generales de impuestos a la energía pueden agravar la inflación

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva EFE | VÍDEO: EP
Bruno Pérez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El pasado mes de abril, aún bajo los efectos del recién iniciado intento de invasión militar rusa de Ucrania, el Fondo Monetario Internacional (FMI) vislumbró un panorama relativamente positivo para la economía española, a la que, según sus proyecciones de entonces, la guerra solo haría perder un punto de crecimiento en 2022 - del 5,8% al 4,8% - y apenas medio punto en 2023 - del 3,8% al 3,3%. Ambas previsiones se han revelado como excesivamente optimistas. La actualización de sus previsiones globales difundida este martes por el FMI augura un crecimiento del 4,3% para este año y deja en el 1,2% su proyección de crecimiento para 2023, alrededor de la mitad del 2,1% sobre el que el Gobierno ha edificado su proyecto de Presupuestos para 2023 e incluso también por debajo de las más moderadas expectativas que han publicado en los últimos días organismos como el Banco de España o la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef).

En apenas seis meses el FMI ha recortado a una tercera parte su expectativa de crecimiento para la economía española, desde el 3,3% que esperaba en abril hasta el 1,2% que vislumbra ahora. En un contexto de empeoramiento general de las proyecciones sobre la economía mundial y muy especialmente sobre las economías europeas, las más afectadas por el conflicto en Ucrania, España es la segunda gran economía del euro que ha salido peor parada de la situación generada por la guerra, solo por detrás de Alemania para la que en abril se esperaba un crecimiento del 3,8% y ahora se vislumbra una recesión, que le hará perder tres décimas de producto interior bruto el próximo año.

No será la única gran economía europea que caiga presa de la recesión el año que viene, según el último informe del FMI, que también prevé una evolución económica del -0,2% para Italia, que en todo caso ha sufrido un recorte de crecimiento menos drástico que el de España.

Proyecciones sobre la economía española del FMI

En % interanual

Previsiones FMI

Crecimiento del año

Previsiones FMI

Inflación

8,8%

Para 2022

Para 2023

4,8%

4,9%

4,3%

4,0%

3,3%

3,1%

2,0%

1,2%

En

abril

En

julio

En

octubre

En

abril

En

julio

En

octubre

2021

2022

2023

Previsiones

FMI vs. Gobierno para 2023

12,3%

12,2%

9,5%

FMI

Gobierno

2,1%

2,2%

1,7%

1,2%

1,2%

1,3%

0,4%

PIB

Consumo

privado

Consumo

público

Inversión

Tasa de paro

Fuente: Fondo Monetario Internacional y Ministerio de Asuntos Económicos /

ABC

Proyecciones sobre

la economía española del FMI

Previsiones FMI

Crecimiento del año

Para 2022

Para 2023

4,8%

4,3%

4,0%

3,3%

2,0%

1,2%

En

abril

En

julio

En

octubre

En

abril

En

julio

En

octubre

Inflación

8,8%

4,9%

3,1%

2021

2022

2023

Previsiones

FMI vs. Gobierno para 2023

Gobierno

FMI

2,1%

1,7%

1,2%

1,2%

1,3%

0,4%

PIB

Consumo

privado

Consumo

público

12,3%

12,2%

9,5%

2,2%

Inversión

Tasa de paro

Fuente

Fondo Monetario Internacional y Ministerio de Asuntos Económicos

ABC

Contra lo que pudiera parecer, la visión de los funcionarios del FMI no se separa tanto de la de los analistas del Ministerio de Asuntos Económicos que dirige Nadia Calviño. Sus previsiones son muy similares en todo lo que se refiere a la evolución del consumo privado, del consumo público e incluso del empleo. La gran discrepancia está en el comportamiento de la inversión. Mientras el Gobierno ha previsto un potente crecimiento del 9,5% de este componente, que todavía no hay un solo instituto de análisis que haya ratificado, el FMI plantea una evolución más modesta del 2,2%, más en línea con lo que prevé que ocurra en la mayoría de las economías desarrolladas y más en sintonía con un contexto en el que, como advierte en su informe, se espera un comportamiento más contenido de los agentes económicos por la situación de incertidumbre que genera la guerra de Ucrania y el endurecimiento de las condiciones financieras.

Los funcionarios del Fondo también son más pesimistas que el Gobierno en cuanto a la evolución de la inflación. De cara a este año esperan una inflación media del 8,8%, dos décimas por encima del 8,6% que parece configurar la previsión del Gobierno a la luz de la revalorización esperada de las pensiones, con una inflación media para el año que viene del 4,9%. Las proyecciones del FMI esperan que España cierre el año con el IPC en el 7,7% mientras que en diciembre de 2023 la tasa estaría todavía en el 4,1%, todavía muy por encima de ese objetivo del 2% en 2024 en el que confía tanto el Gobierno como el Banco de España.

El FMI está preocupado por la reacción que está teniendo la política fiscal de los gobiernos ante este contexto inflacionista. En este sentido, el informe del Fondo lanza una advertencia general con una lectura clara a nivel español. Advierte de que el impacto coyuntural de la escalada de la inflación sobre el coste de la vida puede empujar a los gobiernos a aprobar subidas de los salarios públicos, entre los que se encuentran las pensiones o el sueldo de los funcionarios, en línea o por encima de la inflación y también rebajas generales de impuestos para amortiguar el impacto de la subida de los precios energéticos sobre la población; piensen ahora en la rebajas del IVA del gas y la electricidad o en la bonificación de 20 céntimos sobre el litro de carburante.

El organismo considera estos movimientos como una estrategia errónea. "Los aumentos del gasto público no financiado o los recortes de impuestos no harán más que impulsar la inflación y dificultar el trabajo de los responsables de la política monetaria", asegura en el informe. Y reclama de forma explícita contención fiscal a los gobiernos para tratar de poner bajo control la inflación. "La consolidación fiscal también puede enviar una poderosa señal de que los responsables políticos están alineados en su lucha contra la inflación". No parece ser el caso del Gobierno de España.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación