Presidente de alquiler seguro

Antonio Carroza: «Llamar al impago del alquiler es una frivolidad; confronta a inquilinos y caseros»

El también fundador de la compañía defiende que el control de precios no es la solución y asegura que la situación de Barcelona con los arrendamientos «es un drama»

El Gobierno quiere blindar la vivienda pública de por vida y vuelve a amenazar a las autonomías: «Si no hay unanimidad, tenemos otros instrumentos»

Antonio Carroza, presidente de Alquiler Seguro ABC

La vivienda marca la agenda política en un momento en el que los jóvenes piden a gritos soluciones para bajar el precio del alquiler. La situación cada día es más complicada, con unos precios que solo miran hacia arriba y que aún no visualizan el ... techo. Antonio Carroza, presidente de Alquiler Seguro, no cree en que exista un milagro que resuelva el problema de golpe y porrazo y aboga por un pacto de Estado en la materia, además de por la derogación de la ley de Vivienda, de la que piensa que solo ha venido a empeorar la situación en el mercado.

-¿El problema de la vivienda es ya una emergencia social como defienden algunas formaciones políticas?

-A lo mejor deberíamos ser un poquito más cautos con el concepto de emergencia y dedicarlo para aquellas cosas que realmente son graves. Afortunadamente, el estado social que tenemos detrás y, sobre todo, la estructura de propiedad dispersa, donde muchas familias tienen vivienda comprada desde hace años, puede resolver algo a corto plazo. Pero yo dejaría muy claro que no es una emergencia, aunque sí es urgente que nos pongamos a trabajar para resolver el problema.

- Cataluña empezó a aplicar los límites al alquiler en marzo, ¿qué conclusiones saca de estos primeros meses?

- Es un drama, pero es que no podemos calificarlo de otra manera. Hemos visto cómo en los últimos meses se ha reducido la oferta en más de un 40 o un 50%, donde hay barrios donde no existe ya vivienda en alquiler o en promoción y donde las listas de espera de solicitantes para esas viviendas se han disparado hasta 300 personas por casa. Estos son los efectos claros de una limitación de precios. Vemos economía sumergida, infravivienda y, por supuesto, falta de inversión en las viviendas que salen al mercado. Ahora las casas que entran en el mercado son de peor calidad. ¿Por qué va a pintar el propietario la vivienda antes de alquilarla si la renta pintada o sin pintar es la misma? Pues que la pinte el inquilino, piensa.

- ¿Qué consultan y qué piden ahora los propietarios cuando quieren poner su vivienda en el mercado del alquiler?

- Piden seguridad jurídica. Ahora mismo el propietario se enfrenta a una situación, no sé si real o ficticia, de que tiene miedo a que le dejen de pagar y que sabe que no va a tener cobertura legal institucional para resolver un impago. Actualmente hay muchos propietarios, los pocos que se atreven a poner la vivienda en el alquiler, que lo que van buscando es seguridad jurídica para que en caso de impago, pueda tener resuelto ese conflicto por parte de un profesional.

- ¿Piensa que se está exagerando con el fenómeno de la 'inquiokupación, ¿o es ya una amenaza real para los propietarios?

-El problema existe. Dimensionarlo a lo mejor es difícil. Desafortunadamente seguimos sin tener datos oficiales sobre los impagos en el alquiler en España. Y después hay ciertos organismos que lo que están haciendo es desvirtuar los datos reales, porque los intereses son contrapuestos. Lo que me parece sorprendente es que haya unas declaraciones hablando del éxito de la ley de vivienda en Cataluña cuando todo el mundo sabe que es un fracaso absoluto. Pero mucho más sorprendente es la coacción a las demás comunidades autónomas de la ministra Rodríguez para pedirle que la apliquen o si no les corta el grifo de la financiación. Todo el mundo está viendo que en Barcelona es un drama y la ministra, sin embargo, dice que premia a Cataluña por aplicar la ley.

- ¿Usted también defiende que los altos precios del alquiler sirven de escudo contra la morosidad como aseguran otros agentes del sector?

-Siempre. Si yo no tengo la certeza absoluta de que voy a cobrar, tiendo a buscar a un cliente más solvente. Y mi única manera de buscar la solvencia es subir el precio.

-¿Existe una solución a corto plazo para el mercado del alquiler en las grandes ciudades?

- No hay solución a corto plazo. Aunque si tú me dices de hacer una carta a los reyes magos para que a corto plazo empiece a verse un poquito de mejora, la derogación de la ley de vivienda sería lo primero que pediría. Derogando la ley de vivienda, con todas las consecuencias más negativas que ha traído, implicaría que los propietarios se sintieran un poquito más satisfechos y pudieran empezar a sacar viviendas al mercado. A nosotros nos consta que los propietarios están cerrando vivienda porque no quieren enfrentarse al mercado de la alquiler.

-El pasado 13 de octubre el Sindicato de Inquilinas convocó una manifestación que fue secundada por miles de jóvenes y llamó a los inquilinos a dejar de pagar el alquiler. ¿Qué piensa sobre ello?

-Entendemos los motivos que han llevado a la manifestación del otro día porque día a día trabajamos para dar solución a miles de personas que buscan vivienda. Creemos que ha habido un abandono de la vivienda social en España, que nos sitúa a la cola de Europa con tan solo un 2.5% de vivienda social, muy lejos de la media europea del 9.3%. Por otro lado, consideramos que no solo es irresponsable confrontar a los inquilinos con los propietarios, sino que tampoco se ajusta a la realidad de la inmensa mayoría de los casos. Promover los impagos de un bien que se está disfrutando cuando además en España el 95% del alquiler está en manos de particulares y el 40% son a la vez propietarios e inquilinos, es una frivolidad. La inmensa mayoría de los particulares que alquilan sus viviendas lo hacen para complementar sus pensiones, ingresos extra o pagos de hipotecas, no son ricos, ni mucho menos, ni tampoco son fondos de inversión. Ninguna solución pasa por fomentar la morosidad y los impagos, y menos entre particulares.

-La misma organización también llamó a expropiar las viviendas a los fondos de inversión...

-Desconozco qué opinarán las gestoras de fondos de inversión sobre la medida, pero en todo caso su parque de viviendas no llega al 5% del total. Desde luego, propuestas o declaraciones sobre expropiación tendrán su efecto también en el pequeño propietario al que representamos. Tampoco creo que tenga cabida en nuestra Constitución que en su artículo 33 reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia. El déficit de oferta que tenemos es muy elevado y según datos del Banco de España serían necesarias más de 600.000 viviendas, para empezar a cubrir las necesidades habitacionales del país. En la situación en la que estamos, con una crisis de oferta y gran incremento de la demanda, necesitamos un gran acuerdo de Estado que escuche las peticiones de la población y del sector.

-¿Cómo se han adaptado las agencias al nuevo paradigma de la ley de Vivienda por el que se prohíbe cobrar al inquilino por intermediación de alquiler? Muchas parece que siguen pidiendo honorarios aún siendo ilegal...

-Nos enfrentamos al hecho de que la propia ley de vivienda limita la forma de financiación de las propias empresas que dan servicio, porque piden cobrar por la intermediación o la formalización de contrato. Esto lo que ha generado ha sido mucha pérdida de puestos de trabajo y que muy pocos profesionales se quieran dedicar al alquiler, con lo que supone para el tejido empresarial también de España. Nadie trabaja gratis. El reconvertir una agencia inmobiliaria en una empresa de servicios cuesta trabajo, y el prestar servicioa implica que tienes que tener una dotación de personal detrás.

-Consumo investiga ahora a algunas agencias inmobiliarias por el cobro ilegal por intermediación en el alquiler...

-Me parece lógico que el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 persiga las supuestas prácticas abusivas en el mercado del alquiler, es su función, y al mismo tiempo se desvincula completamente de cualquier irregularidad en este aspecto, puesto que Alquiler Seguro cumple estrictamente con la Ley y no cobra en ningún caso los gastos de gestión y formalización del contrato a los inquilinos.

-¿Está siendo verdaderamente útil el renacimiento del Ministerio de Vivienda?

- Nosotros nos tenemos que enfrentar a la realidad del Estado español, que es que las competencias en vivienda están transmitidas a las comunidades autónomas. Hacer un ministerio ya de entrada así va a generar conflicto con las legislaciones y con las normas que practiquen las 17 autonomías. Con una dirección general a lo mejor hubiera sido suficiente, pero es verdad que la vivienda está de moda. En todo caso, el ministerio no está resolviendo ningún problema.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios