TENDENCIAs 2024
El año en el que la revolución de la IA se instalará en el corazón de las empresas
La carrera por exprimir las posibilidades de la inteligencia artificial será el motor de un nuevo acelerón digital que exigirá una visión estratégica, humanística y sostenible de la tecnología
Un robot aprende a hacer café él solo después de observar a los humanos hacerlo
IA cuántica: el siguiente gran salto evolutivo de la nueva economía ya está en marcha
![El año en el que la revolución de la IA se instalará en el corazón de las empresas](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/01/05/tendenciastecnologicas-R53b6rQYCMCTeBepWHj5dLO-1200x840@abc.jpg)
Un nuevo año comienza con la única certeza, como quedó demostrado en 2023, de que la incertidumbre y el cambio seguirán siendo una constante en nuestra vida, acelerados en los últimos tiempos de manera abrupta por catalizadores como la inestabilidad geopolítica y el vértigo que ... la transformación digital alcanzó tras el estallido del Covid. El ejercicio que concluye pasará a la historia como el de la explosión y democratización de la inteligencia artificial, que ha demostrado sus posibilidades en multitud de sectores.
«El desarrollo de la IA generativa –tendencia clave en 2024– pondrá aún más en valor la importancia del dato, para ello las compañías tendrán que invertir en reforzar su 'corazón digital'. La integración de la ciberseguridad, como pilar central de las empresas, y el crecimiento de plataformas de desarrollo como base de diferenciación y personalización hacia los clientes serán otros dos pilares fundamentales, además de continuar con las inversiones y avances en la convergencia 'digital', con los gemelos digitales, la neurotecnología, la hiperconexión con el IoT y la computación cuántica, llamada a ser la nueva revolución a medio plazo», asegura Jordi Roca, managing director de Technology de Accenture en España y Portugal.
La industria tecnológica, a su juicio, debe avanzar en este curso hacia una visión estratégica más allá de la pura tecnología, pivotando en tres ejes: la humanización de la misma, embeber la sostenibilidad ('greentech') como parte troncal de la tecnología y el posicionamiento del CIO ('Chief Information Officer') como ejecutivo de transformación empresarial. «El futuro se escribe con IA pero con mucha inteligencia humana», sintetiza el experto.
Junto con la revolución en marcha de la IA, 2024 será el año del salto adelante de la computación cuántica, la ciberresiliencia o la consolidación del 'e-health... un año, en suma, en el que convivirán diferentes tendencias llamadas a marcar el rumbo de nuestras sociedades y empresas.
IA generativa
Aplicación real a diversos sectores
El 2023 fue el año del boom de la IA generativa y continuará repercutiendo en el 2024, pero en una fase más madura. Así lo pronostica María Eugenia Fuenmayor, directora científica del Área Digital del centro tecnológico Eurecat. «Desde el punto de vista de la investigación y desarrollo tecnológico, se realizarán esfuerzos para corregir o minimizar errores en los modelos, como la generación de información falsa, el sesgo o la discriminación en los resultados, el uso y presentación de datos privados, y el coste ambiental derivado del entrenamiento y el uso. Adicionalmente, se continuará avanzando en la capacidad de los modelos, que serán en su mayoría multimodales», dice.
Desde la perspectiva del desarrollo de negocios y la innovación empresarial, augura su explotación sobre todo en sectores en donde la interacción, la producción de contenidos y la creatividad sean parte importantes de la cadena de valor. «En salud puede ser utilizada para interactuar con pacientes, crear informes, resumir casos previos parecidos y recomendar. En educación, para generar contenidos educativos multimodales personalizados. En arquitectura y moda, para la elaboración de diseños novedosos», ejemplifica.
En esta línea se mueve Daniel Taboada, CEO de Arbentia, para quien en 2024 la IA empezará a superar la fase de pruebas de concepto para dar paso a despliegues reales en procesos de negocios específicos. «En atención al cliente ya se están obteniendo notables resultados y es donde anticipamos avances significativos a corto plazo», apunta. También piensa que la gestión comercial experimentará un notable impulso gracias a la IA generativa. En marketing, cree que mejorará áreas históricamente desafiantes para los profesionales, como la segmentación de contactos o la creación de emails de marketing desde cero. Y, al estar integrada en las bases de datos internas de las empresas, será fundamental para la alta dirección, «ya que facilitará la generación de informes que aborden previsiones y tendencias, así como la formulación de ideas, la toma de decisiones y estrategias de manera más eficaz e informada».
Agustín J. Sáenz, director de Estrategia, Mercado y Tecnología de Tecnalia, el mayor centro de investigación aplicada y desarrollo tecnológico de España, dice que «su aplicación es absolutamente transversal» y que «el éxito en cada sector dependerá en gran medida de la preexistencia de datos adecuados para alimentar los sistemas y la cantidad de personas que entiendan que la clave va a estar cada vez más en hacer las preguntas adecuadas».
El potencial de esta tecnología es inmenso, pero no está exento de riesgos y la Unión Europea, con su acuerdo de finales de 2023, será pionera en fijar reglas que limiten dichos riesgos. Sáenz cree que un uso regulado de la IA generativa en algunos sectores sensibles como medicina, seguridad o datos personales es necesario, pero advierte de que «su campo de juego es global y tanto EE.UU. como los países más desarrollados en Asia van a regular su uso tratando de potenciar la conquista del liderazgo de los mercados con mayor potencial económico». A su juicio, «Europa no debe olvidar que jugar un partido a un mismo deporte con reglas distintas más desfavorables para nosotros es muy difícil de ganar».
Ciberseguridad
Resiliencia ante los ataques
Las amenazas online crecerán y serán más sofisticadas, lo que impedirá a las compañías bajar la guardia. Eusebio Nieva, director técnico de Check Point Software para España y Portugal, prevé un aumento de la variedad y peligrosidad de los incidentes. «En los ataques de 'phishing', hasta ahora teníamos algunas pistas, como la redacción incorrecta, que se minimizarán de aquí a poco tiempo, cuando se popularicen las técnicas de IA para esto», dice. La cantidad de IAs que ayudan a generar código tendrá como consecuencia, por otro lado, «que gente con menos conocimiento tenga más facilidad para lanzar ataques efectivos». Sin embargo, esta tecnología también se usará por las empresas de ciberseguridad para reforzar la defensa.
Otra tendencia será la proliferación de ciberataques enriquecidos con vídeos manipulados ('deepfakes') o voces falsificados, sobre todo para el timo del CEO, según explica Nieva, que pone el foco, asimismo, en que los ataques a la cadena de suministro serán más prevalentes, lo que obligará a las empresas a cuidar no solo su seguridad, sino la de quienes le dan servicio y la de las piezas de software de libre distribución que emplean.
Derivado de estas circunstancias, los expertos hacen hincapié en que la ciberresilencia, la capacidad para recuperar la actividad lo antes posible con el menor impacto, será clave. De acuerdo con IBM, un 95% de las empresas ha sufrido más de una violación y esta tendencia permanecerá. «Tenemos que estar preparados para el día de después», dice Juan Manuel Pascual, CEO de Innovery España y Latam, que cree que hay «dos fondos de armario» que no podrán faltar para lograrlo: la protección del correo, la principal entrada de 'malware' en las organizaciones, y del 'endpoint' (dispositivos móviles, ordenadores...).
Para el experto, la arquitectura SSE ('Security Service Edge') cobrará mayor protagonismo en 2024: «Son tecnologías inteligentes y que permiten aplicar las políticas de seguridad de forma eficiente con independencia de la ubicación del usuario». También alerta de que responder con rapidez a los ataques exigirá un gran componente de automatización, aspecto en el que la IA jugará un papel importante.
Telecomunicaciones
Más eficiencia gracias a la tecnología
El universo teleco no es ajeno a las tendencias generales en tecnología, como es el desarrollo de la IA. Vanesa González, socia responsable de Telecomunicaciones en PwC, explica que el sector sigue inmerso en una transformación continua en búsqueda de eficiencias y nuevas fuentes de ingresos, donde la IA puede jugar un doble papel, por un lado en los procesos internos (gestión de clientes, redes) como junto a otras tecnologías emergentes como el IOT o el Cloud en reforzar la línea de ingresos de las telecos. «La colaboración con otras industrias y entre las propias compañías continúa siendo clave en un sector que sigue necesitando altos volúmenes de inversión para permanecer siendo relevante en temas de tecnología», agrega.
En materia regulatoria, asegura que uno de los retos del 2024 será la IA y que, por otro lado, el resultado del proceso de consolidación en Bruselas puede cambiar el mapa del sector en España y exigir una reflexión y revisión profunda de la regulación actual, pensada para un entorno diferente al actual. En el caso de nuestro país, subraya también que los primeros meses del año serán claves para ver cómo se reconfigura el mapa del sector: «Con los ojos puestos en Bruselas y esperando el resultado de la operación entre Orange y MasMóvil, los operadores grandes y pequeños piensan sus estrategias a futuro. La creación de un nuevo Ministerio de Transformación Digital y la agenda del mismo marcará también el desarrollo de la conectividad rural al amparo del programa de la Agenda Digital 2026.
'Cloud computing'
Niveles de inversión históricos
Gartner prevé que el gasto mundial en TI alcance los 5,1 billones de dólares en 2024, un 8% más que en 2023, y que la partida dedicada a infraestructura de computación en la nube supere el billón de dólares por primera vez. «Esto se verá impulsado por factores como la creciente necesidad de adoptar nuevas plataformas y ofertas como servicio, incluida la IA, la plataformización de servicios nuevos, etc.», interpreta Diego Fernández, CEO de Gellify Iberia, quien considera que este año las empresas mirarán más allá de las, hasta ahora, migraciones. «Los casos de uso emergentes en todas las industrias dejan claro que a menudo puede ser la clave para ser más innovadores, ágiles y exitosos», resalta. Entre las grandes tendencias que identifica, se incluyen la 'IA as a service' y el creciente ecosistema de aplicaciones basadas en IA, la democratización de tecnologías como el 'no code', lo que se denomina 'citizen developer' (desarrollador ciudadano) o el 'sustainable cloud computing', cada vez más importante para reducir el consumo energético.
'Greentech'
Sostenibilidad desde el propio diseño
La búsqueda de soluciones tecnológicas respetuosas con el planeta se está convirtiendo en un imperativo que en 2024 alcanzará una nueva dimensión, con conceptos como el de 'greentech'. «Surge de la convergencia de un creciente compromiso con la sostenibilidad, a todos los niveles, y una tecnología que avanza a un ritmo sin precedentes. Se están generando soluciones intrínsecamente dedicadas a la mejora ambiental, pero también, en el propio diseño y utilización de cualquier solución tecnológica, se busca la mayor eficiencia energética posible», aclara Myriam Blázquez, directora general de Experis España. En la actualidad, existen aplicaciones creativas que ejemplifican un uso más responsable de la tecnología, como reutilizar el calor de los centros de datos como fuente de energía. «Sin embargo, una tecnología más sostenible requiere de modelos de seguimiento que monitoricen un uso corporativo que vaya en beneficio de una mejora social y medioambiental», completa.
Revolución cuántica
Se multiplican las aplicaciones
La computación cuántica avanza a un ritmo trepidante y registrará nuevos logros este año. «Uno de los centros de la Red Española de Supercomputación (RES), en Galicia, ha adquirido recientemente uno de los primeros ordenadores cuánticos de Europa por unos 14 millones de euros a través de Fujitsu, y otros nodos de la RES seguirán esta estela. Esto es una apuesta clara por la relación investigación-universidad-empresa, que se consolidará en 2024», asegura Rodrigo Gil-Merino y Rubio, director académico del Máster de Computación Cuántica de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
A nivel general, el experto recuerda que «si en los comienzos de la computación clásica la capacidad de los ordenadores aumentaba siguiendo la Ley de Moore como consecuencia de la carrera entre distintas empresas, en el caso de la computación cuántica, gobiernos de todas las latitudes han apostado fuertemente por esta nueva tecnología, facilitando la permeabilidad de esta nueva disciplina a múltiples aplicaciones científicas, tecnológicas y empresariales». La computación cuántica, agrega, «requiere un enorme cambio conceptual respecto a la computación clásica y la formación de especialistas multidisciplinares de manera inmediata». El Máster que él dirige, de hecho, «ha duplicado el número de alumnos este curso con respecto al pasado y se espera que el próximo duplique el actual».
Industria
Automatización y robótica al alza
Agustín J. Sáenz, de Tecnalia, subraya que la automatización y robótica están en plena ebullición e irán a más en sectores donde hasta el momento no era fácil introducirlas, bien por fabricar series cortas, bien por tener procesos muy desestructurados. «Ahora es posible –dice– gracias a las nuevas capacidades tecnológicas asociadas a la percepción compleja del entorno con visión artificial avanzada o robots flexibles multitarea colaborativos».
Este 2024 piensa que las inversiones en tecnologías para una mayor sostenibilidad y para nuevos desarrollos alrededor de la transición energética «serán cada vez más necesarias, bien por mejoras de eficiencia, por nuevas regulaciones o por un propósito social». Una industria sostenible, recuerda, implica procesos más eficientes energéticamente hablando, menor uso de materias primas, y procesos productivos sin emisiones contaminantes. «En paralelo aparecen oportunidades asociadas a cambios en la generación de nuevos ecosistemas económicos, como nuevas cadenas de valor en la generación, distribución y uso de nuevas fuentes de energía (por ejemplo, el hidrógeno, no solo para movilidad, sino también para su uso en procesos industriales), la circularidad de productos y el aprovechamiento del ciclo de vida completo de materiales», agrega el experto.
Salud
Avance hacia el IoMT
La pandemia aceleró la digitalización de los sistemas de salud y el consenso es que no hay vuelta atrás. «El IoT (internet de las cosas) vamos a verlo expresado a menudo como IoMT (internet de las cosas médicas), es decir, como la interconexión mediante internet de los dispositivos médicos. Incluye tanto la telemedicina como los 'wearables' conectados a internet para, por ejemplo, hacer el seguimiento remoto de los datos médicos en tiempo real de personas afectadas de alguna enfermedad», sostiene Marta Aymerich, directora del eHealth Center de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
La IA generativa y experiencial va a hacerse mucho más presente en los sistemas de salud, vaticina. «Un ejemplo es la detección temprana de trastornos, que el ojo humano por sí solo no puede detectar, en resonancias magnéticas o mediante el estudio del fenotipado digital de las expresiones faciales. Otro ejemplo son los dispositivos inteligentes que ayudan al triaje en urgencias o los que contribuyen a la disminución del trabajo burocrático», comenta. Para la experta, todo apunta a que en 2024 las intervenciones de salud digital serán complementos imprescindibles para un enfoque cada vez más holístico del sistema, donde salud física y mental se tratan conjuntamente y los determinantes sociales son tomados en cuenta. Aplicaciones móviles, dispositivos portátiles, telemedicina, IA y IoMT basados en la evidencia científica y co-diseñadas con los usuarios finales para conseguir objetivos de salud, tanto individuales como para toda la comunidad, serán los protagonistas del año.
Energía
Potenciación de redes inteligentes
El ámbito energético continuará su transformación en 2024. Antonio Hernández, socio de sectores regulados, análisis económico y sostenibilidad de EY Consulting, identifica cuatro grandes tendencias: «El desarrollo de tecnologías de almacenamiento de energía, para hacer frente a la intermitencia de las renovables, que se están incorporando de forma muy significativa en los sistemas eléctricos; la potenciación de las redes inteligentes, esenciales para permitir una mayor descarbonización, digitalización y descentralización de los sistemas energéticos; el despliegue progresivo de procesos de descarbonización en la industria y el transporte, no solo mediante fuentes renovables o biocombustibles, sino también gracias a la eficiencia energética. Y por último, un mayor uso de la tecnología (IA y analítica de datos, 'blockchain', etc.) en la producción, distribución y consumo de energía, permitiendo una mayor eficiencia operativa, la optimización de la gestión de los activos, etc.».
Hernández subraya que estas tendencias están muy condicionadas por la evolución de la regulación y las políticas de incentivos y subsidios. «En particular, destacaría la importancia de los compromisos climáticos internacionales y la posible introducción de normativas para asegurar la privacidad, seguridad y ética en el uso de datos», especifica. En el caso de España, en 2024 se espera la aprobación de la normativa sobre los mercados de capacidad que, además de velar por la seguridad de suministro, «supondrá un incentivo para la inversión en instalaciones de almacenamiento, esenciales para lograr con éxito el objetivo del PNIEC a 2030 de que el 81% de la generación provenga de fuentes renovables». También se espera que comience la preparación del nuevo periodo regulatorio para la retribución de las redes, «siendo esencial que la nueva regulación tenga en cuenta el nuevo entorno macroeconómico de mayor inflación y elevados tipos de interés».
'No code/Low code'
Hoy día, ya son muchos los emprendedores que llegan a construir sus primeras pruebas de concepto o páginas de lanzamiento con herramientas 'Low code' (la cantidad de programación requerida es baja) o 'No code' (no se requiere programación para alcanzar el objetivo). Marco Gonzalo Gómez Pérez, director académico de 4Geeks Academy y programador con más de 15 años de experiencia en diversos sectores, explica que «es normal que pueda ser (o seguir siendo) tendencia, pues es una forma de desarrollar primeras versiones para validar ideas de negocio, o para tener una página de lanzamiento en la que captar potenciales clientes». Cuenta que algunas de estas herramientas ya comienzan a incorporar inteligencia artificial para facilitar aún más el proceso. «Esto no es algo ajeno al mundo de la programación, sino complementario. No todo tiene por qué ser programado manualmente. La programación consiste en traducir procesos e ideas a algo digital mediante el código, y si algo es automatizable y se puede automatizar sin repetir siempre las mismas líneas de código iniciales, por qué no usarlo», expone el experto.
Criptomonedas
Luces y sombras
La industria cripto afrontará acontecimientos decisivos. Jorge Ordovás, director del Máster en Blockchain & Web3 de la Universidad Europea, recuerda que en 2023 la cotización de Bitcoin y otras criptos «ha vuelto a revalorizarse por encima de la mayoría de los activos tradicionales» y 2024 comienza con expectativas de que el regulador en EE.UU. autorice la comercialización de un ETF de Bitcoin al contado, «lo cual sería relevante, a priori, para facilitar a los inversores que no han dado el paso de invertir directamente en la criptomoneda obtener exposición al precio de Bitcoin en el mercado a través de este instrumento. De confirmarse la decisión, se espera que la tendencia positiva de 2023 se mantenga».
Para Ordovás, el 'halving' (proceso por el que se reduce a la mitad la recompensa fija que obtienen los mineros de Bitcoin), previsto para abril, puede tener menos impacto en esta ocasión que en el pasado: «Durante el último trimestre de 2023, la recompensa variable que obtienen los mineros ha llegado a superar en volumen la recompensa fija por bloque, un escenario interesante para los mineros, porque si se mantiene, el impacto del 'halving' sobre su cuenta de beneficios será menor, al suponer un porcentaje cada vez más pequeño del rendimiento que obtienen (facilitando la sostenibilidad a largo plazo de la minería en Bitcoin)».
El profesor José Javier Ruiz Cobo, de la misma universidad, advierte, eso sí, de que en 2023 el 84% de los bloques minados de Bitcoin se ha realizado por cinco grupos. «Si el 'halving' hace que alguno de ellos paralice su actividad, se podría desatar una crisis de confianza sobre el ecosistema».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete