Hazte premium Hazte premium

Los analistas vaticinan que España no saldrá del parón económico hasta primavera y que crecerá un 1,3% este año

El consenso de Funcas concluye que la economía española encadenará nueve meses sin crecimiento, desde el verano de 2022 hasta la prima vera de 2023

Para este año auguran una inflación del 4% y subidas salariales del 3,4%, con menos empleo y un ligero repunte del paro

Bruno Pérez

Madrid

Allegro ma non troppo. La mejora general de las expectativas sobre la situación económica global, europea y también española que ha ido germinando en las últimas semanas ha adecentado las previsiones de los principales institutos de análisis respecto a la economía española para 2023, pero de una forma muy moderada. Donde antes se veía un crecimiento del 1,1%, el consenso de los analistas difundido este jueves por Funcas vislumbra ahora una subida del PIB del 1,3%, lejos del 2,1% de la previsión gubernamental.

La economía, de hecho, no saldrá de la parálisis en que cayó el pasado verano hasta la próxima primavera y acumulará nueve meses de estancamiento económico total, que darán paso a partir de abril y al calor de la temporada turística a una reactivación que ya se mantendrá durante la segunda mitad de 2023.

Ese al menos es el diagnóstico compartido por la veintena de institutos de análisis a partir de cuyas previsiones se configura el panel de Funcas, que vuelca el consenso de los principales analistas españoles sobre el comportamiento de la economía doméstica. Las previsiones de crecimiento para 2023 oscilan entre el 0,8% que prevé CEOE y el 2,1% que vaticinan el equipo de análisis de la consultora Equipo Económico, pero existe un convencimiento general de que la inflación continuará en niveles elevados de en torno al 4% y eso lastrará tanto el consumo doméstico como la inversión empresarial a lo largo del ejercicio.

"Si bien el entorno global sigue siendo muy incierto, algunos de los factores del brote de inflación y de la actual fase de debilitamiento económico parecen haber perdido fuelle en los últimos meses", asegura el informe, que eleva al 5% su previsión de cierre de crecimiento del PIB de 2022.

La opinión general es que en 2023 los precios seguirán presionando a las economías domésticas. La media de las estimaciones de IPC para este año apuntan a una inflación media del 4%, que será del 4,5% en términos subyacentes. Los salarios, sin embargo, subirán un 3,4% de media en su opinión, lo que prolongará la pérdida de poder adquisitivo de las economías domésticas y lastrará el consumo de las familias.

Este fenómeno se verá agravado también por la pérdida de vigor de la creación de empleo, que solo crecerá un 1% frente al 3,7% de este año, y el repunte, aunque leve, de la tasa de paro que volvería a situarse en el 13% en 2023.

Los analistas consultados por Funcas cuestionan el tono ligeramente expansivo de la política fiscal y abogan por que esta sea neutra o incluso contractiva, con una cierta reducción del gasto público. Sobre esta premisa, se detecta una pérdida de confianza general en que el déficit público experimente una rebaja significativa en 2023. El consenso apunta a que el déficit apenas se reducirá del 4,5% de este año al 4,3%, muy por encima del nivel del 3% que Bruselas exige para no poner bajo control la política económica del país a partir de 2024.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación