El alza del euríbor traslada el 'boom' de demanda y precios de la compra al alquiler
La subida del índice encarece los créditos y afecta ya al 60% de los posibles compradores
![El alza del euríbor traslada el 'boom' de demanda y precios de la compra al alquiler](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2022/10/17/alquiler-RL4wYryNYPs0SHGpe01VkSN-1240x768@abc.jpg)
El alquiler se ha convertido en una víctima colateral de la subida de los tipos de interés. El encarecimiento de las hipotecas por el alza del euríbor ha expulsado del mercado de la compraventa a un buen número de potenciales propietarios que se han visto ... relegados al alquiler, tensionando de nuevo las rentas en las grandes ciudades. Una tendencia opuesta a la vivida tras el estallido de la pandemia.
Entonces se produjo un trasvase hacia la compraventa. Los inquilinos más pudientes se lanzaron a la adquisición de casas ante los confinamientos y el teletrabajo. Como resultado, los precios del alquiler se desinflaron y los de la compraventa recuperaron vigor, rozando en algunos casos las cifras de la burbuja inmobiliaria.
Ahora es el alquiler el que atrae todas las miradas. El euríbor, índice al que se referencian el 80% de las hipotecas, subió por encima del 2% en el mes de septiembre, lo que además de encarecer la cuota de las hipotecas variables ha complicado aún más el acceso a la vivienda en propiedad. El alquiler se erige en este contexto como la única opción disponible para miles de familias, lo que tira al alza de los precios de los arrendamiento en las grandes ciudades. Según las cifras de Pisos.com, el alquiler subió un 14,16% en Guipúzcoa, un 12,58% en Baleares y un 11,83% en Barcelona durante el tercer trimestre.
«El incremento de los tipos de interés que encarece las hipotecas puede actuar como elemento desacelerador de la compraventa de vivienda, a la par que mantener tensionamiento en el mercado del alquiler, especialmente en grandes ciudades, asociadas a polos de actividad económica», asegura la directora del Servicio de Estudios de Tinsa, Cristina Arias, a este periódico.
La tasadora recuerda además que en un buen número de ciudades los precios de la vivienda en propiedad ya están tensionados respecto a la renta disponible de los ciudadanos de esas mismas localizaciones. Según el indicador de esfuerzo de Tinsa, en Barcelona y Madrid los ciudadanos deben destinar, de media, más del 40% de su renta al pago de la primera cuota de una hipoteca media. La accesibilidad razonable en ningún caso debería superar el 35%, recuerdan desde Tinsa.
«El trasvase de la compra al alquiler es una tendencia que ya se ha empezado a notar en varias ciudades», añade por su parte la directora del servicio de estudios de Fotocasa, María Matos. Según el portal inmobiliario, el 60% de los compradores de vivienda se han visto afectados por la subida del euríbor. Además, un 24% de los compradores o potenciales demandantes de vivienda habría tenido que parar la operación por los cambios hipotecarios. Según este informe, la inflación afecta más a los demandantes de vivienda en propiedad (68%) que a los que buscan casa para alquilar (53%).
El problema de fondo es que el mercado del alquiler no está preparado para atender toda esta demanda adicional procedente del mercado de la compraventa. El 'stock' de viviendas en alquiler se desplomó un 37% durante el segundo trimestre y un 25% durante el tercero en comparación con los datos de 2021. Con el estallido de la pandemia la oferta disponible creció, en parte por la recuperación de pisos turísticos, pero en los últimos meses ha vuelto a caer.
MÁS INFORMACIÓN
Según los datos de Idealista, durante el tercer trimestre la oferta de pisos en alquiler cayó un 25%. En total, 41 de las 52 capitales de provincia redujeron su oferta de viviendas en alquiler. La reducción fue del 52% en Alicante y se sitúa en el 47% en Palma y en el 46% en Barcelona y Málaga. Valencia tiene un 36% menos de pisos en alquiler, mientras que en Madrid, Badajoz y Girona la caída es del 33%.
Faltan viviendas sociales
La directora general de la consultora Gesvalt, Sandra Daza, asegura que «determinados bancos están aumentando sus cautelas a la hora de otorgar créditos hipotecarios, lo que provoca un auge de la demanda del alquiler». En todo caso, para Daza el verdadero problema del mercado de la vivienda es la mencionada falta de inmuebles, -sobre todo para colectivos vulnerables- tanto en régimen de alquiler como de compraventa. «Es un problema que todavía está sin resolver pese a los anuncios de inversiones del Gobierno y que tiene además una solución compleja», opina.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete