El alquiler social en España es inaccesible para el 96% de la población que lo necesita
En España tan solo el 2,4% de los 18 millones de viviendas están destinadas a este fin
El Banco de España critica los límites al alquiler y pide que se incentive a los grandes tenedores
El alquiler social está lejos de cumplir su función y apenas llega actualmente al 4% de las personas que lo necesitan en España. Es la principal conclusión del informe Radiografía del alquiler social y el sinhogarismo en España que ha presentado este jueves el ... Observatorio del Alquiler impulsado por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos. Según este análisis, la vivienda pública apenas representa el 2,4% de los 18 millones de hogares que hay en nuestro país.
El informe en el que también ha participado como nuevo miembro del observatorio la socimi social tuTECHÔ, especializada en soluciones habitacionales y ofrecer acompañamiento a las personas en situación de sinhogarismo, expone que los recursos públicos resultan «del todo insuficientes» para hacer frente a las más de 375.000 peticiones de arrendamiento público que se registraron el año pasado. Según el documento, «así se explica que el 95,99% de las personas en situación de sin hogar podrían beneficiarse de algún tipo de programa de alquiler social y no lo hacen».
La mayoría de los aspirantes, dice el informe, prefiere optar a ayudas económicas antes que a un alquiler social, ya que perciben que no podrán acceder a estos recursos como consecuencia del déficit de vivienda pública: un 80,4% reconoce haber solicitado una prestación económica frente al 3,7% que pidió una ayuda de alojamiento.
Perfil del sinhogarismo
Según se desprende del documento, el sinhogarismo es un problema que afecta con especial dureza a personas con un bajo nivel educativo y de ingresos, «lo que subraya la relación directa entre educación, empleabilidad y riesgo de falta de hogar, que, de producirse, limita extremadamente las posibilidades de reinserción». Tan solo un 8,6% de las personas sin casa tienen algún tipo de estudios universitarios, y un 3,1% cuentan con algún título de formación profesional. Todos los demás cuentan con estudios básicos de secundaria o inferiores, e incluso un 4% no sabe leer ni escribir. En cuanto al nivel de ingresos, un 90,7% viven con menos de 800 euros en total, de los que un 49,7% no llegan a los 100 euros.
El sinhogarismo afecta más a los hombres, que representan un 76,7%, y a las personas de nacionalidad extranjera, un 49,8% frente al 47,8% de españoles. Por edades, la mayor incidencia se da entre quienes tienen entre 45 y 55 años, y va decayendo a partir de los 60.
En cuanto a la distribución de este problema por comunidades autónomas, Andalucía (20%), Madrid (14%) y el País Vasco (13%) es donde residen más ciudadanos sin hogar. Sin embargo, teniendo en cuenta su peso relativo sobre el total de la población, es en Canarias (18,4%), Murcia (12,2%) y Navarra (11,7%) es donde tiene más implantación.
Perfil del alquiler social
El informe también subraya que un 2,38% de los hogares en España residen en un régimen de alquiler social, aunque con una distribución desigual por comunidades autónomas. Por ejemplo, en Extremadura representan el 8,3%, mientras que en Aragón o en Castilla y León, tan solo el 0,5%.
El perfil de las personas que viven en alquiler social es de mujeres (54,8%), de entre 45 y 64 años (51,7%) y de nacionalidad española (85%). «El nivel educativo alcanzado también es bajo, en general, con mayor prevalencia entre quienes cuentan con el graduado en Educación Secundaria (27,4%), frente al 8,1% que tiene estudios universitarios», apunta el informe. Además, el 49,2% tienen un contrato de trabajo fijo, y un 29,5% trabaja de forma estacional o por temporada.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete