La almendra española se lanza a la conquista de China
Dcoop, la primera empresa autorizada por el país asiático, envía los primeros contenedores
Gabaldón (Galletas Gullón): «Queremos que la mitad de nuestras ventas sean internacionales»
Danone, Bimbo... el auge de la marca blanca y los cambios en el consumo se llevan por delante fábricas en España
![Almendras sin cáscara, en una imagen de archivo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/02/02/almendras-efe-RADjZc0oUV2pXINHSVIikjN-1200x840@abc.jpg)
El mercado potencial que supone China para la almendra española es uno de los más relevantes, teniendo en cuenta los millones de consumidores que conforman el país. En los últimos meses, y con el objetivo de plantar cara a California, empresas españolas han comenzado ... a solicitar las autorizaciones para exportar estos países, que ya han conseguido las compañías Dcoop, Unió Nuts y Crisolar Nuts.
Dcoop ha sido la primera en mandar al país asiático contenedores con este producto. Lo hizo el pasado 25 de enero, dos meses después de conseguir la autorización para poder exportar almendra en grano española a China. El primer obstáculo que han encontrado, el conflicto del Mar Rojo: «Está provocando retrasos en los fletes de dos o tres semanas», cuenta en conversación con ABC el responsable industrial de la sección frutos secos de Dcoop, Vicente Fernández, que apunta a que el viaje total dura por ello entre 8 y 9 semanas.
Para estos envíos, se está trabajando con almendra natural española, certificada y tratada desde la finca. En total, 300 toneladas de este fruto seco han salido en enero desde las instalaciones de Dcoop, en Córdoba, hacia el país asiático. «El objetivo es multiplicar la producción», apunta Fernández. Las almendras de esta empresa también están saliendo estos meses por primera vez hacia la India, otro de los grandes mercados. «Sentimos orgullo por haber abierto estas puertas. Hasta ahora se podían vender procesadas, fritas... pero la importancia de esto es que almendra natural. Lo que buscamos es la mayor rentabilidad para nuestros agricultores», resume.
Fernández hace referencia al hito en comercio internacional que supuso en marzo que los gobiernos español y chino acordaran los requisitos para exportar la almendra y el caqui al país asiático, durante la visita del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Pekín. Las negociaciones del expediente de exportación de almendra española a China comenzaron en octubre de 2017, cuando el Ministerio de Agricultura solicitó formalmente a las autoridades chinas el inicio de las conversaciones para el establecimiento de los requisitos fitosanitarios. «Desde entonces, el ministerio ha desplegado un intenso trabajo de intercambio de información técnica con la Administración General de Aduanas de este país, que ha culminado ahora con la firma del protocolo fitosanitario de exportación», apuntaron entonces desde el departamento que dirige Luis Planas.
Un mercado emergente del todo interesante para los productores españoles, como defendieron entonces desde Agricultura: «Dentro de la estrategia de expansión de la producción de almendra, China constituye un punto de destino fundamental, ya que se estima destinar a este país unas 50.000 toneladas en el horizonte del año 2025 y unas 90.000 toneladas extra en 2032, según las estimaciones comunicadas por el propio sector».
![Los primeros contenedores de almendra enviados por Dcoop a China](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/02/02/contenedor-almendra-U00260502458CNq-760x427@abc.jpg)
El movimiento de las compañías españolas en los últimos meses lo demuestra. El objetivo es, con la autorización en la mano, poder realizar los primeros envíos cuanto antes. Así lo expresan desde Crisolar Nuts, la tercera –y última, por el momento– compañía española en conseguir la luz verde para estas exportaciones el pasado 24 de enero.
«Esta autorización para exportar a China no solo representa una victoria comercial para Crisolar Nuts, sino que también establece nuevas oportunidades para el crecimiento internacional y la posibilidad de conquistar otro gigante asiático, India», apuntan desde la empresa, que anticipa «un aumento significativo en las exportaciones, afianzándose como líder indiscutible en el cultivo y la comercialización de almendras en Europa y más allá». La compañía no cuenta de momento con contratos cerrados, pero «sí que nos han solicitado cotización un par de empresas chinas importadoras y con base o oficinas en España», avanzan fuentes de la empresa.
Un cultivo en toda España
Con todo, tanto desde el Gobierno como desde las compañías esperan que sean más empresas las que soliciten y consigan la autorización para exportar al país asiático.
Una oportunidad de exportación que, como defendieron desde Agricultura, «va a beneficiar a un cultivo que se encuentra presente en prácticamente toda España», con especial relevancia en las comunidades autónomas de Andalucía, con 100.000 toneladas de producción media en las campañas 2020-2021 y 2021-2022, Aragón (60.000 toneladas), Castilla-La Mancha (50.000 toneladas), Comunidad Valenciana (37.000 toneladas), Murcia (28.000 toneladas) y Cataluña (20.000 toneladas).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete