La Airef rechaza el plan de Montero para reconducir el déficit del Estado y le pide una estrategia «realista y creíble»
Sostiene que no cumple los requisitos que exige la ley y que se quedará obsoleto en cuanto se aprueben los Presupuestos Generales del Estado

«El Plan de Reequilibrio no presenta medidas que sustenten la reducción del déficit hasta 2026«. El preceptivo pero no vinculante informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) sobre el plan del Gobierno para devolver las cuentas del Estado a una situación ... de sostenibilidad tras el incremento excepcional del gasto y la crecida del déficit experimentada tras la pandemia subraya su vaguedad, advierte de que no contiene los requisitos que estipula la ley para un plan de esta naturaleza y avanza que se convertirá en papel mojado en cuanto se presenten los Presupuestos Generales del Estado.
La senda de reducción del déficit que Hacienda ha llevado al Plan de Reequilibrio asegura que el déficit público caerá al 3% en 2024 y seguirá bajando hasta el 2,5% a la altura de 2026, un camino que Airef no comparte ya que el organismo encargado de fiscalizar los planes fiscales de las administraciones públicas españolas estima que el déficit no bajará en ningún caso del 3% y se estabilizará en el 3,2% en ausencia de medidas de ajuste. Unas medidas que la Autoridad Fiscal no ve en el plan de Hacienda.
El Ministerio de Hacienda parece haberse limitado a cumplir con el formalismo, que la Autoridad Fiscal le venía exigiendo desde hace tres años, de presentar un documento con el nombre de Plan de Reequilibrio, según lo que exige la Ley de Estabilidad Presupuestaria cuando las cuentas del Estado se alejan de una senda de sostenibilidad, pero no parece haber atendido a los contenidos mismos que la norma exige para un plan de esta naturaleza.
El informe de la Autoridad Fiscal subraya que el Plan de Reequilibrio que les remitió el Gobierno para informe la pasada semana, y que fue aprobado por el Consejo de Ministros este martes y enviado posteriormente al Congreso, «no incorpora el contenido establecido en la ley, sino que remite a la senda de consolidación fiscal de la Actualización del Programa de Estabilidad 2023–2026 (APE) del pasado abril y al Plan Presupuestario de octubre«.
El Ministerio de Hacienda ni incluye la tendencias previstas de ingresos y gastos para los próximos años, ni la descripción y el calendario de las medidas a adoptar para cumplir con esos objetivos -esencial para poder realizar el seguimiento que la ley exige sobre el cumplimiento de este tipo de planes- ni la previsión de las variables económicas y fiscales, los supuestos en los que se basan, ni los análisis de sensibilidad, que la ley también exige para vislumbrar lo que puede ocurrir si las previsiones económicas sobre las que se sustentan los planes de ajuste no se cumplen. Un puñado de lagunas que a juicio de la Autoridad Fiscal hacen imposible evaluar si el cumplimiento de esos objetivos de ajuste son o no factibles.
Sin estrategia visible para reducir el déficit
Frente la vaguedad del documento gubernamental, la Autoridad Fiscal aprovechó ayer el informe sobre el Plan de Reequilibrio del Estado para reiterar «la necesidad de elaborar de manera urgente una estrategia fiscal a medio plazo genuina que haga explícitas las medidas necesarias para garantizar de manera realista y creíble una reducción de la deuda hacia niveles más sostenibles«, algo que entiende que no se desprende del plan remitido a la Cortes por el Ministerio de Hacienda.
La Airef tampoco encuentra en la documentación gubernamental evidencia alguna de que los planes del Gobierno no vayan a ser alterados en el momento en que entren en vigor la nuevas reglas fiscales europeas y los Presupuestos Generales del Estado.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ya avanzó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del pasado martes que el Plan de Reequilibrio no despejaba la incógnita de qué medidas contra la inflación iban a ser prorrogadas o no en 2024, una decisión que se antoja fundamental para modular la magnitud del ajuste presupuestario del año que viene, en el que el Gobierno se ha comprometido a llevar el déficit público al 3% del PIB como exige Bruselas, lo que vaciaba de contenido el documento.
La Autoridad Fiscal también cuestiona que la senda fiscal planteada por el Gobierno para 2024, que fue comunicada a comunidades autónomas y corporaciones locales el pasado lunes, cumpla con las restricciones al gasto impuestas por la Comisión Europea. Entiende que en particular en lo referencia a las comunidades autónomas la previsión de déficit del 0,1% del PIB establecida es compatible con incrementos del gasto por parte de los gobiernos regionales de hasta el 9%, muy por encima del límite máximo fijado por Bruselas. La posición de la Airef en este punto es que el Gobierno debería haber exigido a las comunidades autónomas un superávit de al menos siete décimas para cumplir.
Al Gobierno le espera un duro trámite parlamentario en las próximas semanas para su planificación presupuestaria. El PP ya ha avanzado que tumbará la senda de consolidación fiscal planteada por el Gobierno en el Senado, tras el masivo voto desfavorable que ya cosechó entre las comunidades autónomas gobernadas por el PP en el pasado Consejo de Política Fiscal, y el Plan de Reequilibrio también deberá pasar por ese mismo trago en las próximas semanas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete