Hazte premium Hazte premium

¿Adiós al modo avión? El largo viaje hacia la conectividad superrápida en los cielos

La propuesta de la Comisión Europea de poder utilizar el móvil al máximo de su capacidad en los vuelos se mide aún a serios desafíos técnicos y de rentabilidad

Belén Rodrigo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«El cielo ya no es un límite en lo que respecta a las posibilidades que ofrece la conectividad superrápida y de alta capacidad». Con estas palabras Thierry Breton, comisario europeo de Mercado Interior, explicaba la decisión de la Comisión Europea (CE), de permitir a los pasajeros de los vuelos de la UE utilizar sus teléfonos móviles al máximo de su capacidad y características, al igual que una red móvil 5G basada en tierra.

Hace poco más de dos semanas la CE actualizó la Decisión de Ejecución sobre el espectro de las comunicaciones móviles a bordo de las aeronaves, designando determinadas frecuencias para la tecnología 5G en vuelo. Una decisión que abre nuevas oportunidades para la innovación, pero cuya ejecución no será inmediata. Desde hace tiempo hay empresas que están invirtiendo recursos y llevando a cabo proyectos que permitan dar este servicio a los usuarios, pero todavía no se ha encontrado la forma de hacerlo a través de un modelo de negocio rentable.

Para tener cobertura en un avión se utilizan actualmente dos sistemas: una plataforma de gran altitud o un satélite de baja órbita. «Los aviones vuelan a unos 9.000 metros de altura y una plataforma está por encima de las aeronaves pero no demasiado lejos», explica Luis Manuel Díaz de Terán, vicepresidente y director de la División de Telecomunicaciones de Capgemini Engineering. En cuanto a los satélites de baja órbita, los LEO, «están a 300 kilómetros de altura, más altos que una aeronave, y ya hay empresas que trabajan para ver cómo dan cobertura de 5G con estos sistemas satelitales», añade.

Gran problema

Tal y como recuerda Díaz de Terán, el problema de dar cobertura en un avión reside en la necesidad de usar el estándar de telecomunicaciones que las personas tienen instaladas en su teléfono. «Desde un satélite el problema que se tiene es por la potencia de los móviles, que no es muy grande. Se puede diseñar el satélite de baja órbita de forma inteligente para que llegue al avión pero resulta complicado que el móvil pueda transmitir de vuelta al satélite, porque tiene poca potencia», aclara el consultor. Es decir, se trata ahora de conseguir diseñar las antenas «capaces de detectar las señales de vuelta».

Si bien hay varias soluciones desde el punto de vista técnico, cuando hablamos de dar cobertura para los clientes tenemos que entender el modelo de negocio. Son sistemas muy caros y muy gravosos para el consumidor y las compañías intentan ver una solución que sea viable. Hay empresas que creen que podrán dar respuesta con un modelo de negocio, pero a día de hoy este problema no está resuelto», subraya el consultor de Capgemini Engineering.

Considera que para tener un modelo de negocio viable para el gran público falta todavía tiempo, «yo creo que hablamos de al menos cinco años, ojalá sea menos». Sin embargo, se podrá usar mucho antes en las llamadas comunicaciones críticas. «Ya hay empresas que están invirtiendo en este sentido, son aplicaciones más gubernamentales donde está en juego salvar vidas. Puede ser por un desastre natural, una guerra…», apunta Díaz de Terán.

Requisitos previos

En Iberia no ha sorprendido el anuncio de la CE una vez que ya está permitido el uso del 3G y el 4G. «Se trata de un cambio que afecta, básicamente, a la banda de frecuencias usada para establecer las comunicaciones desde el avión», explica la compañía. De momento Iberia ofrece una conectividad a través del circuito del avión, que es el encargado de establecer la conexión con las antenas de tierra o con los satélites de comunicaciones, y distribuir la señal al interior del avión para ofrecerle el servicio al cliente.

Desde la compañía señalan la existencia de varios requisitos previos para poder tener la conectividad 5G. «Primero, la trasposición de la directiva de la Comisión Europea a España, también la instalación de un hardware en los aviones que permita la conexión a bordo vía satélite y, por supuesto, que los propios dispositivos de los clientes cuenten con la tecnología 5G», comienza por indicar. Hay también otros factores a tener en cuenta, como las restricciones impuestas por terceros países, «que pueden hacer imposible esta conectividad en determinados momentos de un vuelo». Y, además, en función de la tecnología que finalmente se despliegue, «podría (o no) alcanzarse la calidad a la que estamos acostumbrados en el salón de nuestra casa o en un hotel», puntualiza.

En Iberia reconocen que la inversión para implantar el hardware necesario es alta y, «a día de hoy, para los clientes, también sería inasumible el coste de la conexión directa al satélite. Ahora mismo, quitar el “modo avión”, salir del circuito del avión y de los servicios que ofrecemos las aerolíneas, tiene una factura impagable para los clientes», subrayan.

Señalan también que para que se aplique la norma los fabricantes de aviones deberán ofrecer una solución técnica que, aún así, «funcionaría con una serie de limitaciones impuestas por la altitud, climatología…del vuelo, y las propias restricciones de los países que sobrevolamos».

El dirigible que trae el 6G

Capgemini Engineering está desarrollando su propia plataforma de gran altitud a través de su filial Ecosat Airships. Se trata de un dirigible estratosférico cuyo prototipo fue lanzado el pasado mes de julio desde León. «Trabajamos en casos de uso más relacionados con la observación de la tierra pero también se podría usar para las telecomunicaciones», afirma Luis Manuel Díaz de Terán. Desde la consultora tecnológica indican que están trabajando en este proyecto ya con la vista puesta en 6G.

Este dirigible es un sistema sostenible completamente reciclable que será capaz de proporcionar conexiones 4G y 5G a zonas a las que no llegan este tipo de redes.

Inversiones

La patronal DigitalES, que reúne a las principales empresas del sector de la transformación digital, considera que el anuncio de la CE confirma dos cosas. Por un lado, que «la tecnología 5G es segura y que está lista, lanzando un mensaje muy positivo para la industria tecnológica, que está asumiendo inversiones muy arriesgadas para hacer posibles los futuros servicios 5G, y también para la ciudadanía, que tiene a su disposición un catálogo cada vez más amplio de dispositivos compatibles con 5G», explica Víctor Calvo-Sotelo, director general de DigitalES. Por otro lado, que «los operadores responderán a la demanda», añade. La patronal considera que una vez que la demanda sea relevante, «las empresas deberán llegar a acuerdos con las aerolíneas para buscar las mejores vías de proporcionar conectividad 5G a bordo».

La Dirección de Seguridad de Aeronaves de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) resalta que la nueva norma «supone la designación de determinadas frecuencias para la tecnología 5G en vuelo, con la intención de mejorar en un futuro próximo los servicios de comunicaciones para los pasajeros, empleando la última tecnología disponible y garantizando un uso eficiente del espectro radioeléctrico». Todo ello tiene como propósito la consecución de los objetivos fijados en la estrategia de la CE sobre conectividad, permitiendo que los pasajeros de los vuelos de la UE puedan utilizar sus teléfonos móviles al máximo de su capacidad y con las mismas características que si estuviesen conectados a una red móvil 5G basada en tierra. Recuerdan que estas medidas se basan en las conclusiones de numerosos estudios técnicos sobre el uso potencial de la tecnología 5G, habiéndose analizado y sometido a rigurosos controles, siempre en aras de la seguridad del transporte aéreo.

Consideran, por tanto, que esta nueva medida « allana el camino para el despliegue generalizado de la tecnología 5G, que veremos cómo comienzan a tomar forma próximamente y que conllevarán no solo servicios innovadores para las personas, sino oportunidades de crecimiento para las propias empresas europeas».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación