El aceite de oliva arranca su nueva campaña con la mayor subida de precio en dos décadas
Los datos del IPC de septiembre funcionan como termómetro para los próximos meses
España producirá esta campaña solo un 15% más de aceite de oliva que en el periodo anterior
![Botellas de aceite alarmadas en un supermercado](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/10/17/aceite-carrefour-RiHFUs3NPQTYKFPLnIdaE7J-1200x840@abc.jpg)
El precio del aceite de oliva sigue en el ojo del huracán. Las últimas cifras conocidas sobre la evolución de su coste son interpretadas en el sector como un termómetro de la situación de cara al resto del año; no en vano, la nueva campaña del aceite acaba de empezar y se prevé que la producción sea poco superior a la de la última.
En concreto, los últimos datos del IPC revelan que el mes pasado el aceite de oliva subió su precio un 67% respecto al mismo mes de 2022, una cifra superior a la de agosto (52,5%), julio (38,8%) o junio (31%), representando la mayor subida interanual registrada en los últimos 21 años. En lo que va de año, se desprende de los datos del INE, el precio se ha incrementado un 38,7%. Septiembre no es, sin embargo, un mes del año cualquiera: es el último mes antes del inicio de la campaña del aceite (que comenzó oficialmente el 1 de octubre), por lo que su marcha sirve para medir el inicio de la misma y vaticinar lo que espera para el invierno.
Desde el campo, el análisis que hacen los agricultores es que «nadie esperaba que la salida –venta de productores a envasadores– fuese tan alta en junio, julio o agosto. A lo largo de septiembre, ha quedado claro que la cosecha es muy baja. El cuello de botella se ha ido agrandando, y prácticamente todas las existencias de aceite están en manos de la industria», explica en conversación con ABC el responsable de olivar de COAG, Juan Luis Ávila.
Las existencias representan la cantidad de aceite de oliva que queda almacenada entre el final de una campaña de producción y el inicio de la siguiente, por lo que condiciona la disponibilidad de aceite en estos meses. Según los datos disponibles a 11 de octubre en el Sistema de Información de los Mercados Oleícolas (SIMO), avanzados por el Ministerio de Agricultura, las existencias finales de aceite de oliva tras el cierre de campaña 2022-2023 se han situado en 247.284 toneladas, menos de la mitad con las que cerró la campaña anterior.
«Este volumen de existencias, junto con las importaciones, permitirá atender las necesidades de los mercados durante los primeros meses de la nueva campaña y hasta que se generalice la nueva cosecha», insiste Agricultura. No obstante, y según los cálculos previos, este año España no tendrá tampoco el aceite deseado. Las primeras estimaciones de aforo de la presente campaña sitúan la producción de España en 765.300 toneladas, un 15% más que en la anterior pero todavía un 34% por debajo de la media de las últimas cuatro.
Viene una mala cosecha
«No solo no tenemos existencias relevantes, sino que tenemos la predicción de una mala cosecha. El mes de septiembre es el termómetro del año, porque ves cómo termina», apunta Ávila, que insiste en que «vemos ahora el 20-25% de una cosecha normal. Los costes no han parado de subir, como el riego... y la subida del precio no nos ha resuelto porque la mayoría ya lo teníamos vendido».
Al igual que el ministro Luis Planas, los agricultores se encomiendan a la lluvia para que la situación del aceite cambie: «Si este otoño empieza a llover, ahí cambia totalmente la perspectiva», describe el experto.
Así, «sobre que el aceite en los próximos meses se mantenga, suba o baje va a depender de que veamos un cambio de ciclo. Lo que pasa es que si el agricultor observa que no hay lluvia, sabe que vamos a cosecha mala y seguimos en ciclo de sequía, por lo que tiende a ser conservador y a frenar en la venta. Si llueve, esto cambia. No es lo mismo enfrentarse a una campaña sabiendo que la siguiente es mala», recalca: «Si ves que viene otro año malo, lo poquito que tenga lo defiendo».
De cuánto aceite de oliva se obtenga a partir de este mes del campo español dependerá de forma inevitable el precio que tenga en el supermercado. No en vano, la producción española de aceite de oliva supone el 70% de la producción de la Unión Europea y el 45% de todo el mundo, se desprende de los cálculos de Agricultura. A nivel regional, la producción de aceite de oliva se localiza en Andalucía con el 80% del total (ahí, Jaén es la principal provincia productora con aproximadamente el 37%), seguida de Castilla-La Mancha con el 8% y de Extremadura con el 4% del total.
Efecto en el consumo
Aunque las toneladas de aceite comercializadas se han mantenido en unas 83.000 toneladas mensuales durante la pasada campaña, los paneles de consumidores como Kantar o Nielsen detectan que el consumo del aceite se está viendo penalizado por la inflación de los últimos meses.
Asimismo, según la última encuesta publicada este lunes por la OCU, el 53% de las más de 1.500 personas preguntadas por la organización en septiembre ha reducido «de alguna manera» el consumo de aceite.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete