El absentismo se dispara un 28% con más de diez millones de bajas este año
La factura llega a cotas históricas y roza los 114.000 millones de euros, un 7% más que en 2021
CEOE ofrece a Escrivá un ahorro de 11.000 millones si las mutuas pudieran dar altas en patologías traumatológicas
![La patronal advierte de costes directos e indirectos para las empresas a parte de las prestaciones](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2022/12/15/abs-RgpvnMxM9XwXndFdfQ2RuRO-1200x840@abc.jpg)
Casi tres años de pandemia han dejado una huella imborrable en la economía española y cifras muy difíciles de digerir, como las relacionadas con el absentismo, el aumento de la duración de las bajas laborales, las largas listas de espera en la sanidad ... pública, el coste que suponen tanto para la Seguridad Social como para las empresas y el impacto que todo ello está teniendo para la salud de los ciudadanos y en la competitividad de las empresas.
Durante este 2022 se han tramitado más de diez millones de bajas: 7.002.725 por contingencias comunes, con un crecimiento del 28,7%, y otras 3.219.973 millones por Covid, según refleja un informe de AMAT al que ha tenido acceso ABC, en el que se asegura que el coste del absentismo se ha disparado en los últimos años y ha escalado hasta casi 114.000 millones, un dato histórico. El coste y el impacto de las bajas por enfermedad no se circunscribe únicamente a la cuantía de las prestaciones por incapacidad temporal que paga la Seguridad Social y la mutuas, también supone un coste directo e indirecto para las empresas, que se estima en base a otros efectos que tiene el absentismo, como el coste de oportunidad, la productividad, etc.
Según la patronal de las mutuas, el coste global del absentismo se ha disparado este año hasta los 113.887 millones, un 7,1% más que en 2021. De este desembolso, 10.929 millones corresponden al coste de las prestaciones de Seguridad Social -unos 3.525 millones a cargo de las entidades gestoras y otros 7.404 millones a cargo de mutuas- que supone un 12,3% más que hace un año. A esto se sumarían 8.746,7 millones de costes directos que asumen las empresas afectadas por estos procesos, mientras que otros 94.210 millones serían el resto de costes indirectos.
La suma de todos estos costes provocados por el absentismo y sus derivadas es 7.584 millones superior al de hace un año, lo que ha hecho saltar las alarmas, no solo entre los empresarios, sino también entre los propios gestores de la Seguridad Social, teniendo en cuenta que el montante de este desequilibrio laboral se ha duplicado en los diez últimos años. Ha pasado de los 54.363 millones en 2013 hasta alrededor de los 114.873 en el presente ejercicio.
La sombra de los abusos se cierne sobre el alud de ausencias al trabajo, teniendo en cuenta la falta de controles por la Administración y el tapón de procesos por la pandemia que tienen los inspectores. La patronal que dirige Antonio Garamendi ha trasladado a los gobiernos, de forma reiterada, su preocupación por la situación generada por la gestión de las bajas laborales y lleva años ofreciendo el apoyo de las mutuas en los tratamientos y en los procesos de alta médica. La escalada de las bajas está asfixiando en muchos casos a los negocios, que siguen tratando de recuperarse del golpe de la pandemia y de la fuerte huella que está dejando en sus balances, en un momento, además, en el que afrontan una espiral de costes por el aumento impositivo y por la escalada de la inflación.
Ese impacto de las bajas en las cuentas de las empresas no es menor, teniendo en cuenta que en los supuestos de enfermedad común o de accidente no laboral, el abono del subsidio entre los días 4 a 15 de baja en el trabajo corre a cargo del empresario. A partir del decimosexto día de baja la responsabilidad del abono recae en la Seguridad Social o mutua en su caso, aunque el pago lo siga materializando el empresario. Es decir, el empresario abona como si fuera una nómina y luego Seguridad Social o mutua le paga al empresario. De esta forma, el trabajador recibe este ingreso como si fuera una nómina, descontando del importe del subsidio la retención por IRPF y las cuotas a la Seguridad Social.
Plan de ahorro
El último de los ofrecimientos al Gobierno lo ha realizado la patronal en la mesa de negociación abierta para reformar las pensiones, en la que el ministro Escrivá ha planteado un destope progresivo del 30% de las bases máximas de cotización durante los próximos 25 años, hasta llegar a los 70.000 euros anuales. Un hachazo con el que espera recaudar al final del periodo unos 5.000 millones más al año en forma de cotizaciones procedentes de los sueldos más altos.
La alternativa de la CEOE para frenar esta escalada es un ahorro de 11.107 millones, que se generaría si las mutuas pudieran prestar asistencia sanitaria y dar altas y bajas en las patologías traumatológicas de sus trabajadores protegidos. Esta actuación ahorraría gastos tanto a la Seguridad Social, que pagaría menos prestaciones, como a las empresas, que abonarían menos cotizaciones y mejoras a los trabajadores y se ahorrarían el tener que contratar para sustituir al empleado que está de baja.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/12/costes-absentismo-laboral/costes-absentismo-laboral-desktop.png?v=1671109752078)
Coste del absentismo laboral
En millones de euros
Coste prestaciones
114.873
120.000
Coste directo empresa
106.302
10.930
Coste indirecto
empresa
96.827
100.000
9.733
91.605
85.602
77.385
80.000
69.137
62.264
56.757
60.000
54.363
4.346
4.358
94.211
40.000
45.659
20.000
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Fuente: AMAT
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/12/costes-absentismo-laboral/costes-absentismo-laboral-movil.png?v=1671109752358)
Coste del absentismo laboral
En millones de euros
Coste prestaciones
Coste directo empresa
Coste indirecto empresa
114.873
106.302
120.000
96.827
91.605
85.602
100.000
77.385
69.137
80.000
62.264
56.757
54.363
60.000
40.000
20.000
2013
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Fuente: AMAT
ABC
Las mutuas argumentan que son expertas en patologías traumatológicas para actuar contra el absentismo. Según sus datos, la duración media de los procesos de contingencia profesional diagnosticados como patologías traumatológicas que gestionan ascienden a 39,61 días. En cambio, cuando esos mismos procesos son una contingencia común, y son tratados en la sanidad pública, tienen una duración de 67,47 días, es decir, alrededor de un 41% más de días de duración, según los datos de las mutuas.
Recuerdan que los procesos traumatológicos derivados de contingencias comunes suponen el 85% del total de los procesos y que cuando un paciente es tratado por las mutuas recupera su salud 28 días antes que cuando es atendido en la sanidad pública.
Los sindicatos, en contra
La propuesta de CEOE en el diálogo social llega después de que el ministro de Seguridad Social haya recriminado en varias ocasiones a la patronal su falta alternativas en las mesas de negociación, en las que los sindicatos UGT y CC.OO. se habrían negado a abrir este melón.
MÁS INFORMACIÓN
«Es muy necesario que los máximos responsables de Seguridad Social tomen medidas al respecto, y es imprescindible introducir nuevos elementos de racionalización en la gestión de las bajas laborales por contingencias comunes», reiteran las fuentes consultadas por este diario.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete