ESPECIAL RSC
Abertis, infraestructuras que cogen aire para avanzar hacia una movilidad sostenible
Mejorar la calidad del aire y alcanzar la descarbonización es un reto que pasa por las carreteras españolas, que deberán adaptarse a las nuevas formas de desplazamiento
El transporte sostenible busca una ruta hacia el destino olvidado de la España vaciada
![Abertis, infraestructuras que cogen aire para avanzar hacia una movilidad sostenible](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/12/21/Abertisdiciembre23-R1uUcdyDdgg9uC378LXRVmJ-1200x840@abc.jpg)
El 96,5% de la población española respiró en 2023 un aire con un nivel de ozono troposférico (O3) superior al recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según el informe 'La contaminación por ozono en España durante 2023', el repunte en las concentraciones de O3, uno de los contaminantes más preocupantes para la salud pública, se debe en gran medida a las cuatro olas de calor del pasado verano, el tercero más caluroso desde 1961.
Desde el smog suspendido sobre las grandes ciudades hasta el humo en los hogares, cada vez son más los expertos que insisten en la importancia de la calidad del aire que respiramos. Según la OMS, la contaminación atmosférica supone el segundo factor de riesgo para las enfermedades no transmisibles y se calcula que cada año causa siete millones de muertes prematuras. Por si fuera poco, las personas no son las únicas perjudicadas: de forma progresiva, el planeta también está enfermando y prueba de ello son el cambio climático y las altas e inusuales temperaturas que afectan a todo el país.
Elemento decisivo
Únicamente hay que echar un vistazo a las carreteras en hora punta —especialmente en las capitales— para constatar que el transporte es una de las causas principales y, por ende, clave a la hora de reducir la contaminación del aire y proteger así la salud pública y el medio ambiente. No obstante, hay quienes de un problema son capaces de identificar una oportunidad de mejora y transformación, y un buen ejemplo de ello son algunos referentes en sostenibilidad vial como Abertis, donde hace ya más de 60 años empezaron a creer en un nuevo modelo de movilidad más sostenible, inteligente y segura. La concesionaria española, compañía líder en el sector que opera miles de kilómetros de vías de alta capacidad en todo el mundo, continúa trabajando en su plan de sostenibilidad, en línea con los hitos marcados por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, para que la sociedad pueda desplazarse con cero emisiones y en un entorno digitalizado.
Para que la sociedad pueda respirar un aire más limpio será inevitable que cambie su forma de desplazarse. Ahora bien, el compromiso social no bastará para alcanzar la descongestión y la descarbonización en las carreteras, sobre todo en unas infraestructuras que todavía no están preparadas para garantizar la sostenibilidad. De acuerdo con Abertis, en el nuevo modelo de movilidad todos los actores, públicos y privados, tendrán que avanzar de la mano en una gestión e inversión colaborativa. Es por eso que, en su firme compromiso por ser parte de la solución a los problemas relacionados con el incremento del tráfico mundial, la multinacional hace tiempo que puso en marcha más de 120 iniciativas, con resultados que ya empiezan a ver la luz y que acaban de ser reconocidos por Science Based Targets (SBT).
Las metas de este gigante de las infraestructuras viarias apuntan a reducir considerablemente las toneladas de CO2 respecto a 2019: en un 25% para 2024 y en un 50% hasta 2030, para las de alcance 1 y 2, y en un 10% en 2024 y un 22% hasta 2030, para el alcance 3. La iniciativa SBT, surgida en colaboración con el Pacto Mundial de Naciones Unidas, Carbon Disclosure Project (CDP), World Resources Institute (WRI) y World Wide Fund for Nature (WWF), ha confirmado que los objetivos del grupo están alineados con los del Acuerdo de París y, por lo tanto, con lo que la ciencia climática considera necesario para que el calentamiento global no supere los 1,5ºC respecto a temperaturas preindustriales.
Esta validación científica no solo aclara el camino de las empresas hacia la reducción de sus emisiones, sino que «demuestra que nuestros objetivos tienen un impacto científicamente comprobable y evidencia una vez más que el sector de la movilidad es clave en la búsqueda de proyectos que tengan como objetivo mitigar los efectos del calentamiento global», destaca Georgina Flamme, directora de Sostenibilidad de Abertis.
Contrario a lo que se suele decir, en la carrera hacia la descarbonización, todo resta. Y es que cuantas más acciones sostenibles, menos emisiones: entre las llevadas a cabo por Abertis, destacan la instalación de paneles solares para fomentar el autoconsumo, la migración hacia flotas de vehículos menos contaminantes, la adquisición de energía verde, el incremento de materiales de mantenimiento de origen reciclado, fomentar el reciclaje y la recuperación de residuos, la incorporación de materiales de construcción con menor impacto ambiental en su ciclo de vida y la instalación de puntos de recarga para coches eléctricos.
En cuanto a la recarga, y con el foco puesto en proveer a los vehículos eléctricos de energías limpias, la compañía, a través de su filial Autopistas, está desplegando 76 puntos de recarga ultrarrápida en toda su red de vías en España, que alcanza los cerca de 600 kilómetros. Más de 50 ya están operativos y disponen de una potencia superior a 150 KW, capaces de cargar la batería en tan solo 20 minutos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete