Suscribete a
ABC Premium

La Seguridad Social tuvo un déficit conjunto de 995 millones de euros en 2011

Los servicios públicos de empleo registraron un superávit de 2.520 millones

javier gonzález navarro

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha confirmado que la Seguridad Social cerró con déficit en 2011. Concretamente fue de 995 millones de euros, el 0,09% del PIB.

Este dato resulta de las pérdidas de 2.593 millones de euros del propio sistema de la Seguridad Social y de los 922 millones del Fogasa, más el superávit de 2.520 millones de euros de los servicios públicos de empleo.

Tomás Burgos descartó que se vaya a recurrir al Fondo de Reserva o «hucha de las pensiones» , que actualmente alcanza los 67.569,5 millones de euros. También garantizó el "compromiso total del Gobierno con el sistema público de pensiones" y que éstas "se van a pagar sí o sí".

A lo largo de este mes, el Fondo de Reserva invertirá 2.385 millones de euros en deuda pública española, a través del Banco de España. La inversión en deuda pública española de esta "hucha de las pensiones" supera ya el 85% del total.

Caen en 49.710 los afiliados

El número de afiliados a la Seguridad Social ha bajado en febrero por séptimo mes consecutivo y ha registrado una caída de 49.710 adscritos respecto a enero, hasta situar el total de ocupados en 16.897.112 , según los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Del descenso de 49.710 afiliados, 21.350 han sido del Régimen General, que contabiliza una media de 13.538.321 afiliados.En el régimen por cuenta ajena , ha habido 51.999 altas del nuevo sistema de empleados de hogar, frente a las 11.398 que se registraron en enero.

El régimen especial de trabajadores autónomos , con 3.045.932 ocupados, ha tenido una subida de 4.635 afiliados nuevos, mientras que los restantes regímenes de afiliación (mar, agrario, carbón y hogar) han aumentado en 3.226 en los últimos doce meses.

Las caídas más significativas respecto a febrero de 2011 se han registrado en la construcción (209.838), industria manufacturera (84.088) y comercio (43.622), frente a los incrementos de actividades sanitarias y servicios sociales (24.615), educación (22.919) y hostelería (3.783).

En términos mensuales, en el régimen general la afiliación media ha disminuido en casi todas las ocupaciones, especialmente en el sistema especial agrario (21.407) y el comercio (21.352).

El principal aumento se ha registrado en educación (9.390) y hostelería (7.228).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación