La UE y el FMI prestarán 80.000 millones a Portugal durante tres años
Exigen a cambio el acuerdo de todas las fuerzas políticas lusas y un drástico plan de ajuste que incluirá «ambiciosas» privatizaciones

La Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional darán el visto bueno definitivo a mediados de mayo a un préstamo a Portugal de 80.000 millones de euros para que pueda hacer frente a sus actuales dificultades financieras, según ha anunciado hoy el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, al término de la reunión del Eurogrupo que se ha celebrado en Budapest con motivo de la presidencia húngara de la UE.
Se pedirá un amplio plan de privatizaciones y medidas para la banca
Como contrapartida a esta ayuda los prestatarios exigen a las autoridades lusas un drástico plan que incluirá un ajuste fiscal para recuperar la sostenibilidad de las cuentas públicas, reformas para aumentar la competitividad de la economía que pasan por suprimir las actuales rigideces del mercado laboral y de algunos sectores productivos, un amplio plan de privatizaciones y medidas para mantener la liquidez y la solvencia del sector financiero, que ha sido uno de los responsables de que se haya acelerado la petición del rescate por parte del Gobierno luso.
Una de las claves que se ha repetido en los mensajes que han dado la mayoría de las autoridades económicas europeas este viernes en Budapest es que, para que se materialice la llegada de los préstamos al país luso tiene que haber un acuerdo político de la mayoría de las fuerzas políticas del país, de tal modo que el Gobierno que salga de las urnas el día 5 de junio asuma lo que se pacte ahora.
Para que llegue la ayuda, el nuevo Gobierno luso deberá aceptar los recortes
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, ha asegurado que ahora se inicia un proceso de discusiones entre la CE, el BCE y el FMI con las autoridades lusas para pactar un plan de ajuste fiscal «que será esencial para que Portugal eleve su crecimiento potencial, se corrijan los desequilibrios y, al tiempo, se asegure la estabilidad financiera de la Eurozona».
Sobre el sector bancario, y ante los rumores de que podría acabar recibiendo una parte del dinero que llegue a Portugal, Trichet aseguró que aún es muy prematuro asegurar nada en este sentido ya que la negociación acaba de empezar.
El objetivo en marzo era reducir el déficit hasta el 2% en 2013
En cuanto al plan de ajuste el punto de partida, según ha explicado el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, es la propuesta que realizó el ahora primer ministro portugués, José Sócrates, a los líderes europeos en la pasada cumbre del 11 de marzo, y que ya incluia subidas de impuestos y recortes de gastos , propuesta que luego fue rechazada por la oposición del Partido Socialdemócrata en el Parlamento luso y provocó la dimisión de Sócrates. La oferta de marzo era reducir el déficit público del 8,3% que cerró en 2010, frente al 7,3% previsto inicialmente, al 4,6% este año, al 3% en 2012 y al 2% en 2013.
Los tiempos que se manejan en los medios europeos es que ahora habrá un par de semanas de negociaciones en Lisboa y, una vez que se logre el acuerdo, éste se someterá a la próxima reunión de ministros de Economía del Eurogrupo y el Ecofin, prevista para el día 16 de mayo en Bruselas.
Con este calendario por delante el comisario Rehn explicó que confía en que Portugal pueda hacer frente a las amortizaciones de deuda pública que tiene previstas para los meses de abril y mayo, que se elevan a 4.500 millones de euros, de tal modo que para junio, donde tiene que hacer frente a 4.900 millones de euros, ya habría recibido el primer plazo del dinero europeo.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete