Los países con demografía a la baja no pueden crear deuda pública
El Gobierno alemán aprueba sus presupuestos de 2017 con un aumento de gasto moderado del 3,7% para reducir su pasivo público al 60% del PIB en 2020
![La canciller germana Angela Merkel junto al ministro de Asuntos Exteriores Frank-Walter Steinmeier](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2016/07/07/merkel-alemania-kiWF--620x349@abc.jpg)
El consejo de ministros alemán ha aprobado el proyecto de presupuestos generales para 2017, con un aumento de gasto para satisfacer las demandas de los socios socialdemócratas de la gran coalición pero respondiendo al mandamiento principal de la religión de la deuda cero. El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, ha cedido un aumento del gasto del 3,7%, moderado en un contexto de ingresos fiscales récord año tras año, y manteniendo estrictamente la estabilidad presupuestaria con cierto afán ejemplificador.
La meta, según Schäuble, es reducir la deuda al 60% del PIB en el año 2020, límite contemplado por el Pacto de Estabilidad. El ministro asegura que ya en 2016 la deuda estará por debajo del 70%, por primera vez desde 2002 y tras haber dejado atrás la crisis financiera. El mensaje de cara al resto de los socios europeos es: sí se puede. Y no solamente eso, se debe, no hay otra opción, dado el panorama demográfico .
«Esa política de estabilidad es necesaria teniendo en cuenta la evolución demográfica de Alemania», ha explicado Schäuble, «le damos más margen de acción al Estado en el futuro en la medida en que prescindimos de contraer nuevas deudas y a la vez invertimos en sectores de futuro como en investigación y en infraestructuras, en seguridad externa e interna, y en la integración de los refugiados».
El borrador de los presupuestos contempla gastos por 328.700 millones de euros, la misma cantidad que será recaudada por el Estado alemán ese año. Contempla dinero adicional para las partidas de seguridad , el Ejército , la ed ucación , la construcción de viviendas y el gasto social . Se enmarca además en un plan financiero hasta 2020 que contempla un incremento moderado del gasto en los próximos años.
«Esta política presupuestaria favorece a la gente. La sólida y fiable política presupuestaria es lo que ha contribuido a que el desarrollo de la economía y el mercado laboral sean favorables a pesar del difícil entorno», ha justificado el ministro, recordando que los salarios reales y las pensiones han crecido considerablemente.
Los presupuestos de 2017 serán sometidos a trámite parlamentario a partir de septiembre y aprobados a finales de noviembre. Alemania ha cerrado todos sus presupuestos desde 2014 sin déficit . Si el plan para 2017 se cumple, habrá logrado el objetivo fijado por la gran coalición al firmar su pacto de gobierno de tener presupuestos equilibrados durante toda la legislatura.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete