La eficiencia se estimula
Los aumentos de salario en Alemania tienden ahora a interpretarse en función de la productividad en el sector

El sector del metal en Alemania ha pactado un acuerdo de aumento de sueldos por un 3,6%, marcando la "pauta de avance" como señala el experto salarial Mehrad Payandeh, de la federación sindical DGB que agrupa al 80% de las fuerzas sindicales alemanas.
La inflación ronda el 1,2% por lo que se notará que la subida salarial no ha sido correlativa al IPC sino, exactamente, al 3,6% de aumento logrado por el Producto Interior Bruto el pasado año, esto es, al crecimiento de la economía alemana.
El índice de precios (IPC) ha dejado de ser la pauta y en estos días Volkswagen ha cerrado, sorprendentemente en apenas dos discusiones, el acuerdo salarial para el nuevo año (+3,2%), a seguido del ferrocarril Deutsche Bahn y la energética RWE, abriedo así la veda del aumento en toda la banda salarial en Alemania.
La notica entusiasma a la mayoría, después de 10 años de sueldos estancados, pero preocupa a una minoría por el fantasma inflacionista. Ahora la fundación Hans Böckler estima que 7,5 millones de trabajadores esperan revisiones salariales en Alemania.
La Federación de Funcionarios y el sindicato Ver.di piden para los empleados públicos un 3% y 50€ más, lo que viene a ser un 5%. Las industrias del textil, la alimentación, la construcción o los seguros esperan planear subidas de entre el 5 y el 6% y, aún, la química pretende negociar incluso entre un 6 y un 7%.
El presidente de la patronal Dieter Hundt descalifica estos proyectos como ensoñaciones y el Instituto de la Economía Alemana (IW) frena el carro de expectativas, reduciéndolas a un 3,2-3,6%, lo que supondría un 2% en toda la banda; y el instituto macroeconómico IMK puede considerar hasta un máximo de un 3,5%.
Que VW haya añadido un complemento, para el caso de un éxito en contratación, "no puede ser una señal para nadie".La presión sobre los precios parece inevitable y es el fantasma de la economía alemana más temido tradicionalmente, por resaca de los años 20.
Pero los trabajadores se sienten fuertes y la fundación laboral Böckler cree que "con una inflación esperada del 1,5% está claro que necesitamos estas subidas". Pero el raciocinio alemán vuelve a mostrarse en una encuesta del Welt am Sonntag, donde sólo un 6% dice esperar un aumento notablemente por encima del índice de precios.
Los aumentos tienden ahora a interpretarse en función, no ya del poder adquisitivo, que el año pasado con un 1,2% de inflación se convirtió en un aumento real de un 1,4%, sino de la productividad en el sector y, en todo caso como VW, con bonificaciones según contratas.
En este contexto, aun en otro orden, hay que explicar que las recompensa a la eficiencia es una vieja fórmula de los años 20, revisitadaspor el neo keynesianismo de los 80; consiste en una prima que voluntariamente decide pagar el contratante por encima del acuerdo laboral, a fin de incrementar la productividad. Pero es una fórmula ligada a la situación real del mercado laboral, pues puede crear desajustes en la movilidad de trabajadores.
Noticias relacionadas
- Zapatero dejará ahora endeudarse a todas las autonomías tras ceder ante Cataluña
- La productividad es cosa de alemanes
- Zapatero: «Seguiré aplicando con determinación y firmeza las reformas»
- El cabezazo de Merkel a Zapatero
- Merkel: «Las reformas permiten cambiar el rumbo de España»
- El Rey recibe a Merkel en la Zarzuela
- Merkel llega a España para exigir a Zapatero un esfuerzo «a la alemana»
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete