Bruselas aparca el nuevo rescate griego y dispara la deuda española a máximos
El FMI da oxígeno a Atenas al garantizar que los 12.000 millones del último tramo del primer plan de auxilio llegarán si cumple con los ajustes
Atenas ha ganado tiempo, pero la decisión definitiva sobre el segundo rescate de Grecia queda aplazada al menos hasta julio. Una de las principales víctimas ha sido la deuda española, cuya prima de riesgo se ha disparado y roza ya el máximo histórico desde la entrada del euro, los 300 puntos básicos.
La Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional anunciaron ayer que, vistas las dificultades para lograr un acuerdo sobre las condiciones del segundo plan de auxilio a Grecia, éste se aplaza unos meses, probablemente a septiembre. Por el momento se pondrá un parche: las autoridades se reúnen el próximo domingo para decidir si desbloquean o no el quinto y último plazo (12.000 millones de euros) del primer rescate de 110.000 millones que salvó al país de la quiebra en mayo de 2010. Esa inyección de dinero dependerá de si el Gobierno griego ha hecho los deberes acordados hace un año y si está dispuesto a asumir más sacrificios. El FMI, que hasta ahora dudaba, auguró ayer una respuesta favorable.
El aplazamiento sobre la decisión del nuevo rescate, cifrado en unos 100.000 millones de euros, se debe a que Alemania no ha dado marcha atrás en la idea de hacer participar a los bancos acreedores en esas ayudas, con una aportación de unos 30.000 millones. El Banco Central Europeo rechaza la posición alemana y apuesta por que la participación de la banca acreedora, si se produce, tenga carácter voluntario para evitar el posible efecto de contagio que tendría en otros países de la eurozona el hecho de obligar a los bancos a participar en el nuevo salvamento.
En este escenario el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, hizo ayer un llamamiento a todos los líderes europeos para que hagan un ejercicio de responsabilidad en relación con la situación de Grecia. El comentario iba directamente hacia Berlín, donde precisamente hoy se entrevistará con la canciller Angela Merkel.
Otro de los motivos para aplazar el segundo rescate es la inestabilidad política del país heleno, donde el primer ministro socialista, Yorgos Papandreu, se enfrenta a una remodelación de su Gobierno dada la gravedad de la crisis.
El problema es que los mercados —la banca, los «hedge funds» y las compañías de seguros, entre otros— quieren firmeza. Y no suelen dar ni tiempo ni segundas oportunidades. Tras el toque de atención del pasado lunes, ayer, todavía sin consenso, apretaron aún más las tuercas al conjunto de países periféricos, especialmente a España.
El Tesoro público salió al mercado y sólo pudo colocar 2.839,5 millones de euros; se quedó más cerca del mínimo que pretendía —2.500 millones—, que del máximo de 3.500 millones fijado en el objetivo de la subasta. Y, por si fuese poco, a un precio mayor. El emisor colocó 1.513,15 millones en obligaciones a 15 años elevando la rentabilidad desde el 5,69% de la emisión anterior al 6,04%, el nivel más alto desde 1996, cuando el tipo marginal superaba el 7%. Además, colocó 1.326,35 millones al 5,37% en una subasta de obligaciones a 8 años.
Con ese resultado, la prima de riesgo de España reaccionó disparándose hasta los 274 puntos básicos, el máximo del año. Rozó incluso los 290 puntos, situándose cerca de su máximo —300 puntos— desde la entrada en el euro, registrado en noviembre de 2010, tras el rescate de Irlanda. Al final de la sesión, el título soberano de España cerró con un rendimiento del 5,65%, mientras el alemán continuaba, un día más, por debajo del 3%.
El resto de títulos periféricos también fueron castigados por los inversores. La prima de riesgo de Italia llegó a los 198 puntos básicos (el interés de su bono es ya del 4,86%), la de Irlanda a los 891 puntos (11,84%) y la de Portugal a los 808 (10,9%). Grecia logró mantener estable, en su máximo histórico, el precio de sus títulos, que se colocan con a un tipo del 18,43% (1.550 puntos).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete