Ahorro privado
El gran obstáculo para los planes de pensiones de Escrivá: solo el 10% de autónomos conoce su nueva ley
El 73% de los trabajadores por cuenta propia no conoce los planes de pensiones de empleo como vía de ahorro
El 34% de los empleados del colectivo cuenta con algún tipo de instrumento de ahorro para la jubilación
El Observatorio Caser pone el foco en la importancia de los incentivos fiscales para captar a las empresas
Escrivá mantiene el hachazo fiscal a los planes de pensiones privados que exige suavizar el PP
![El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2022/06/07/EuropaPress_4490313_ministro_inclusion_seguridad_social_migraciones_jose_luis_escriva_atiende-U14402024487nxP-1248x698@abc.jpg)
El Gobierno apura los plazos en el Congreso de los Diputados para sacar adelante el proyecto de ley de impulso a los pales de pensiones de empleo antes de que Bruselas pida cuenta de los avances de la reforma a finales de mes. Este será ... uno de los aspectos centrales de los cambios legislativos que se introducirán en la Seguridad Social , pues se espera que genere un aumento del ahorro privado entre los trabajadores que permita acumular un patrimonio complementario a la prestación pública en el momento de la jubilación.
El objetivo, no obstante, es ambicioso: casi 10 millones de trabajadores adscritos y un patrimonio bajo gestión de más de 300.000 millones de euros en un plazo de diez años. Y los obstáculos para alcanzar este nivel de cobertura son varios, teniendo en cuenta que buena parte de la estrategia para impulsar los planes de empleo de promoción pública depende de la captación del más de millón de trabajadores por cuenta propia con plan de ahorro individual.
Sin embargo, al margen del exiguo uso de los planes de ahorro privados de forma generalizada en nuestro país, el gran obstáculo que se encontrará el Gobierno para captar ese ahorro y derivarlo del tercer al segundo pilar, el de los planes de empleo, está en el desconocimiento de los autónomos sobre la nueva legislación que está a punto de aprobarse y que, previsiblemente, comenzará a operar a partir de 2023. Así lo arroja el estudio 'Planes de empleo, ¿cómo son percibidos por las pymes, microempresas y autónomos en España?' , elaborado por el Observatorio Caser, que advierte de cómo solo el 10% de los autónomos individuales tiene conocimiento de la ley que está impulsando el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, cifra que se eleva ligeramente al 20% de los trabajadores por cuenta propia con empleados a cargo.
Tal y como señalaban fuentes cercanas a la Seguridad Social a ABC, la expectativa de cara al arranque del fondo público es alta, sobre todo después de consensuarse un acuerdo en el sector de la construcción para incorporar a estos planes de empleo simplificados . De este colectivo, el Ejecutivo espera incorporar a más de un millón de empleados, y también aspiran a movilizar casi la totalidad de los ahorros acumulados en planes individuales por parte de los autónomos. «Serán más en el inicio de los que esperábamos», subrayan.
Escasa implantación
El resultado de este desconocimiento, más allá, apuntala la escasa implantación de planes de ahorro colectivos en España. Tal y como señala el estudio de Caser solo el 13% de las empresas españolas tiene contratado algún producto de ahorro o servicio de ahorro para la jubilación para sus empleados. Una cifra que se eleva hasta el 34% de los trabajadores por cuenta propia, es decir, que algo más de un millón de autónomos cuenta con dinero depositado en planes de ahorro para la jubilación. Las asociaciones de trabajadores por cuenta propia elevan hasta 15.000 millones el patrimonio bajo gestión.
Ahora bien, si observamos la distribución de los ahorros , el segmento de planes de empleo está entre los menos utilizados. De entre los productos contratados dominan los planes de pensiones individuales, escogidos por casi la mitad de las empresas (49%), seguidos del seguro de pensiones (34%) y otros productos financieros como depósitos o fondos de inversión (17%), que no están diseñados de forma específica para ahorrar para la jubilación. Por el contrario, tan solo el 7% tiene un plan de pensiones de empleo, bien solo o combinado con otros productos financiero de ahorro. En el caso de los autónomos, casi seis de cada diez tienen un plan de pensiones, un 25% cuenta con un seguro de pensiones y un 13% se decanta por un plan de ahorro colectivo.
Según explica la directora del Observatorio Caser, Eva Valero , «queda patente una enorme falta de información que dificulta el desarrollo de estos productos dentro de las empresas». Además, explica que a pesar del cierto interés por parte de las compañías por contratar productos de ahorro para sus empleados, el interés de estos sobre los planes de pensiones de empleo «es casi inexistente». «Es un círculo que debemos romper a base de divulgación y concienciación para darle la vuelta de forma que el desconocimiento sea solo un porcentaje muy residual y no a la inversa», señala.
Las ventajas fiscales, clave
De hecho, el estudio revela que el 73% de los autónomos no conoce los planes de pensiones de empleo. Además, entre el conjunto de los empresarios, el porcentaje que no ha oído hablar sobre este producto se sitúa en el 67%. De entre los que sí que han oído hablar sobre su funcionamiento, un 35% los considera un complemento de la pensión de la Seguridad Social, uno de cada diez lo relaciona con un producto que se ha aprobado recientemente y que se está fomentando desde la Administración, en detrimento de los planes de pensiones individuales, y el 9% ha oído hablar sobre los beneficios fiscales de estos vehículos. No obstante, todavía tres de cada diez no conocen bien las características de estos productos, cifra que se eleva al 37% en el caso de los autónomos.
Pese al bajo conocimiento sobre los planes de pensiones de empleo, el 57% de los consultados considera interesante en distinto grado que se contraten este tipo de productos de ahorro para los trabajadores, en línea con el año anterior (56%) e incluso tres de cada diez se muestran muy o bastante interesados en ellos, subiendo hasta el 40% en el caso de microempresas y al 48% entre las medianas empresas.
Eso sí, las ventajas fiscales, un buen asesoramiento y el binomio rentabilidad/riesgo son, por este orden, los tres aspectos que ayudarían mucho o bastante a contratar un plan de pensiones de empleo. Concretamente, casi tres de cada cuatro encuestados (72%) aluden a las ventajas fiscales , como factor determinante para contratar un plan de empleo , dos tercios a que exista asesoramiento y el 65% que se produzca un buen binomio rentabilidad/riesgo. En el caso de los autónomos, priorizan el asesoramiento por delante de las ventajas fiscales y abogan también por la flexibilidad de estos productos de ahorro.
En el actual escenario, solo un 22% ve opciones de contratar en un futuro algún producto específico para fomentar el ahorro para la jubilación entre sus empleados, elevándose hasta el 47% en las medianas empresas y al 27% entre los autónomos y pequeñas empresas, mientras que más de la mitad de las compañías (52%) lo descarta (casi seis de cada diez en el caso de los autónomos).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete