Déficit Público
El Gobierno arma una triple subida de cotización a las rentas altas
El mecanismo de equidad intergeneracional aplicará un alza del 0,6% general a partir del próximo año
Moncloa espera desplegar desde 2023 el destope de las bases máximas, que ya se actualizan con el IPC en los PGE
La espiral de gastos y una deuda de 100.000 millones anticipan una reforma dura de pensiones
![La ministra de Hacienda, María Jesús Montero y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2022/05/16/monteri-k22D-U61220275147TtX-1248x698@abc.jpg)
Las rentas altas jugarán un papel relevante en la recuperación de ingresos tributarios que el Gobierno necesita para reequilibrar las cuentas del Estado tras el fuerte incremento del déficit público que ha cementado el impacto de la pandemia y la necesidad de inyectar ... ayudas para sostener empresas, trabajadores y familias.
El agujero en las cuentas públicas causado por el desembolso necesario para hacer frente a la crisis sanitaria de los dos últimos años no es menor. Para este año, la Airef calcula un desfase presupuestario de 4,2 puntos porcentuales de PIB. Es decir, los gastos del Estado rebasarán a los ingresos en más de 50.000 millones de euros. Y de cara a 2023, todavía se estima un desequilibrio equivalente al 3,3% del PIB.
Además, al cóctel de incertidumbre sobre el futuro de la economía se añade la anunciada subida de tipos de interés que abordará el Banco Central Europeo a partir de julio, y que a parte de enfriar la actividad en su conjunto supone una piedra de toque para las futuras políticas fiscales y de gasto de los países más endeudados, como España que cuenta con una deuda del 115% del PIB.
Vías de recaudación
El escenario obliga por lo tanto a tomar medidas por el lado del gasto o por el de los ingresos. Teniendo en cuenta las previsiones que apuntan a un incremento de la partida de pensiones del 8,8% para el próximo año y que las revalorizaciones de las prestaciones de jubilados y sueldo de los funcionarios costarán este año 10.000 millones de euros -cifra que se rebasará en 2023 solo con la actualización de las pensiones por valor de 10.200 millones - no parece que la aminoración de los desembolsos efectuados por la administración vayan a computar en la reducción del déficit público.
Es aquí donde el Gobierno está armando un subida de las bases máximas de cotización para los próximos años, que contribuirá a reflotar las arcas del Estado. Concretamente, desde el próximo año cohabitarán hasta tres subidas simultáneas del tope máximo sobre el que se cotiza a la Seguridad Social y que en 2022 se sitúa en los 4.139,4 euros mensuales.
La primera de las vías por la cual se elevará desde el próximo 2023 la cotización de los sueldos más elevados es el mecanismo de equidad intergeneracional (MEI). Esta medida incorporada en el primer paquete de la reforma de pensiones aprobado el pasado mes de diciembre recoge un incremento de la base de cotización, independientemente del nivel de renta, del 0,6% entre los años 2023 y 2032.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/05/base-max-cotizacion/base-max-cotizacion-desktop.png?v=1655809130708)
Evolución de la base máxima de cotización a la Seguridad Social
Euros mensuales
3.000
3.198,0
2010
3.230,1
2011
2012
3.262,5
3.425,7
2013
3.597,0
2014
3.606,0
2015
3.642,0
2016
3.751,2
2017
2018
3.751,2
4.070,1
2019
4.070,1
2020
2021
4.070,1
4.139,4
2022
Crecimiento entre 2010 y 202
+29,4%
Fuente: Presupuestos Generales del Estado /
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/05/base-max-cotizacion/base-max-cotizacion-movil.png?v=1655809130974)
Evolución de la base máxima de cotización a la Seguridad Social
Euros mensuales
3.000
3.198,0
2010
3.230,1
2011
3.262,5
2012
3.425,7
2013
3.597,0
2014
3.606,0
2015
3.642,0
2016
3.751,2
2017
3.751,2
2018
4.070,1
2019
4.070,1
2020
4.070,1
2021
4.139,4
2022
Crecimiento
entre 2010 y 202
+29,4%
Fuente
Presupuestos Generales del Estado
ABC
La segunda vía se sustancia en el denominado destope de cotizaciones. La medida se incluye en el segundo paquete de la reforma de pensiones que debe ser negociado en la segunda mitad del año , y que debe quedar aprobado antes de diciembre. Aunque fuentes de La Moncloa apuntan a ABC que el porcentaje de subida arrogado al destope «será menor», el propio ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá ya ha apuntado por dónde podría ir la medida.
Así, el Gobierno plantea la introducción de al menos un nuevo tramo, el máximo actual son 49.672,8 euros anuales, que podría llegar hasta los 60.000 euros , tal y como deslizó el ministro Escrivá en declaraciones a medios tras aprobarse el primer paquete de medidas para la reforma de pensiones. Esta subida, no obstante, no se aplicaría en un periodo menor de 30 años. Lo que implicaría un aumento de la base máxima por esta vía del 0,9% anual de media.
No obstante, fuentes empresariales del diálogo social apuntan a ABC «que no cuenten con nosotros para destopar las bases máximas de cotización», señalan insistiendo precisamente en la suma de incrementos de costes laborales que han asumido las empresas en los últimos años -el último a costa del incremento del SMI en 2022 hasta los 1.000 euros-.
La reforma 'silenciosa'
El último punto que concurre en la subida de cotizaciones es la actualización de las bases máximas que se realiza «de forma automática», aseguran fuentes oficiales, con la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado y que en el mundo académico ha venido a llamarse la reforma 'silenciosa' de las pensiones. Para 2022, la subida, que se suele fijar en torno a la previsión de IPC de cada año ascendió al 1,7%.
En los últimos 12 años, la base máxima se ha incrementado por esta vía en un 29,4% , hasta situarse en los mencionados 4.139,4 euros. Mientras que en el mismo periodo de tiempo la pensión máxima se ha aumentado desde los 2.466 euros mensuales hasta los 2.819 euros en 2022. Es decir, la prestación máxima se ha elevado en un 14% desde 2010, lo que supone 15 puntos porcentuales menos que la base máxima. Con lo que los últimos gobiernos han aplicado esta subida anual de la base máxima para ajustar el IPC, si bien no se ha producido en la misma medida que el aumento de la prestación de jubilación.
Noticias relacionadas
- El temor a la reforma de pensiones de Escrivá eleva un 14% las jubilaciones anticipadas
- Escrivá descarta subir la edad de jubilación por encima de 67 años para reequilibrar el sistema de pensiones
- España se juega 6.000 millones de ayudas europeas por el retraso del fondo público y la reforma de autónomos
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete