La UE empieza a discutir los detalles del aumento del Fondo de Estabilización
El Presidente del Eurogrupo, el luxemburgués Jean-Claude Juncker, ha explicado que hay diferentes opciones entre las que destaca el aumento de las garantías

El comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, considera que la aceleración de la inflación, que ha subido hasta el 2,4% en tasa interanual en febrero respecto al 2,3% de enero, es “temporal” y fruto del alza de los alimentos y los combustibles ya que la subyacente se mantiene en un moderado 1,2% y, por tanto, por debajo de la media del 1,9% existente desde 1999 en relación a la moneda única.
Esta reflexión fue compartida por el resto de ministros de Economía del Eurogrupo, que este lunes se han reunido en Bruselas tras la Cumbre de Jefes de Estado del pasado viernes. El Presidente del Eurogrupo, el luxemburgués Jean-Claude Juncker, aseguró que se ha llegado a un acuerdo para vigilar de cerca la evolución de la inflación . “La clave ahora es evitar los efectos de segunda vuelta, o lo que es lo mismo, que la subida de los precios se traslade a los salarios, lo que podría provocar tensiones inflacionistas más graves a medio y largo plazo”, ha explicado Juncker.
Además los ministros de Economía han empezado a analizar las diferentes posibilidades técnicas del aumento de la capacidad real del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFEF), decidido en la Cumbre del viernes, hasta los 440.000 que tiene ahora sólo nominalmente.
Juncker ha explicado que hay diferentes opciones entre las que destaca el aumento de las garantías ya que, en la actualidad, una parte del Fondo no está disponible a consecuencia de las férreas garantías con que se constituyó de modo que obtuviera la calificación financiera de Triple A.
Ante la dificultad de estos detalles los ministros del Eurogrupo se volverán a reunir de manera extraordinaria el próximo lunes para preparar el acuerdo final que aprobarán los Jefes de Estado en la importante cumbre de la UE de la próxima semana.
En relación también con las agencias de calificación la mayoría del Eurogrupo se mostró este domingo sorprendida por la reciente rebaja de la calificación de Grecia y España , dos países que han puesto en marcha importantes reformas para reducir el déficit y la deuda públicos.
En este sentido instaron de nuevo a la Comisión Europea a que continúe los trabajos para mejorar la regulación de este sector en forma de aumento de incompatibilidades y exigencia de mayor transparencia, entre otras.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete