Suscríbete a
ABC Premium

Europa cierra filas e involucra a la banca en el segundo rescate griego

Las ayudas incluyen 109.000 millones públicos y otros 106.000 privados y abren la vía a una calificación de impago selectivo por las agencias

Europa cierra filas e involucra a la banca en el segundo rescate griego AP

MARIBEL NÚÑEZ

Tras una intensa jornada de cesiones, negociaciones y tiras y aflojas, los líderes de una dividida Europa alcanzaron un acuerdo para intentar revitalizar la economía helena y atajar la gran crisis del euro. El segundo programa de rescate para Grecia ascenderá finalmente a unos 109.000 millones de euros de aportaciones públicas. El sector privado aportará 106.000 millones hasta 2020, de los que alrededor de 37.000 serán contribución voluntaria y 12.600 recompra de títulos. La participación del sector financiero privado en este segundo rescate, uno de los caballos de batalla claves de las negociaciones, será voluntaria y abre la vía al impago de la deuda griega. El pacto de Merkel y Sarkozy para sacar adelante una tasa a las entidades bancarias por cada transacción quedó en agua de borrajas.

Pero las medidas fueron más allá del nuevo rescate griego y beneficiarán a todos los países atacados por la desconfianza de los mercados. De este modo, los jefes de Estado y de Gobierno de la Eurozona decidieron también flexibilizar el Fondo de Estabilización Financiero de la Eurozona (EFSF, por sus siglas en inglés) para que dé préstamos a los países en dificultades con plazos de devolución más largos y tipos de interés más suaves, facilidades que estrenará Grecia.

Los países dispondrán ahora de 15 años de plazo para la devolución de los préstamos y en algunos casos hasta 40, frente a los 7,5 actuales, y el tipo de interés se reducirá un 1%, hasta quedar en el 3,5%. Estas nuevas condiciones se aplicarán a los tres países que se benefician de préstamos del Fondo Europeo de Estabilización Financiera, como son Grecia, Irlanda y Portugal. Además, el fondo podrá dar préstamos a los países del euro que atraviesen por dificultades, aunque estos no estén recibiendo ayuda, o hayan sido rescatados. El nuevo plan de salvamento griego lo realizará también materialmente el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, que fue creado en mayo de 2010 con 440.000 millones, con aportaciones de todos los países del euro en función de su cuota de participación en el capital del BCE. Esta vez, también otorgará créditos al Banco Central de Grecia para que compre directamente la deuda en el mercado con lo que reemplazará en esta labor al organismo regulador comunitario.

El examen de las agencias

A falta del veredicto de los mercados y de las agencias de calificación, el presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso, afirmó que las medidas «aseguran la sostenibilidad de la deuda griega» a largo plazo. El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, señaló que los países de la zona euro están «preparados» en caso de que las agencias consideren lapartipación del sector privado un impago selectivo. «No creo que los expertos que analicen lo acordado hoy consideren que se vaya a llegar a un impago crediticio», apuntó también el presidente del BCE, Jean Claude Trichet.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación