España manda gas a Europa al máximo de su capacidad para suplir los suministros de Rusia
El gas natural que se ha exportado en abril a través de los gasoductos que conectan con Francia ha aumentado un 172,5% respecto a marzo
Opinión: «Europa, sin gas; España, sin aliento»
![Centro de control de Enagás, el gestor técnico del sistema gasista](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2022/05/12/centro-control-kw0C--1200x630@abc.png)
España ha empezado a tener el protagonismo esperado en el suministro de gas a Europa ante los problemas de aprovisionamiento que están teniendo algunos países provocados por la guerra en Ucrania. Así, desde abril los dos gasoductos que cruzan los Pirineos hasta Francia, los ... de Larrau e Irún, están funcionando al máximo de su capacidad y están enviando hacia Europa todo el gas que pueden asumir.
El mes pasado se exportaron a Francia 5.154 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 172,5% respecto a marzo. Hay que destacar que en abril de 2021, el saldo fue importador en 756 GWh.
Esos 5.154 GWh exportados supone, por ejemplo, el 57% del gas importado en el mismo mes a través del gasoducto Medgaz (9.040 GWh) que procede de Argelia, según los datos de Enagás, el gestor del sistema gasista. Además, es el 13% de todo el gas recibido : 30.622 GWh en metaneros, 9.040 GWh por el gasoducto Medgaz y 438 GWh desde Portugal.
Nuestro país tiene una posición privilegiada para suministrar gas natural al resto de Europa en caso de necesidad. Para ello cuenta con una de las mejores infraestructuras de regasificación del mundo, lo que nos permite recibir gas (GNL) en buques metaneros desde cualquier país de origen.
Más de un buque al día
Prueba de ello es que en abril aumentó un 62% el número de buques (34) que descargaron en alguna de las seis regasificadoras que cuenta nuestro país respecto al mismo mes del año pasado (21). En marzo de 2022 habían sido 26.
El gas natural licuado (GNL) descargado se disparó en abril hasta los 30.622 GWh, frente a los 18.629 del citado mes de 2021 (un 64,4% más) y a los 26.675 GWh de marzo de este año.
Otro dato que muestra la actividad exportadora de gas de nuestro país es que en abril se multiplicó la recarga de buques , es decir, gas que previamente se ha descargado en España y que se vuelve a cargar en otros buques con diferentes destinos. Si en marzo solo se recargaron 67 GWh, en abril se disparó hasta los 1.939 GWh.
El único problema que existe con esta nueva situación es que las dos interconexiones que tiene España con Francia cuentan con una capacidad reducida . En concreto, 7,4 bcm (mil millones de metros cúbicos al año), frente a los 10 bcm del gasoducto Medgaz o los 12,5 bcm que tiene el Magreb, cerrado desde octubre por decisión unilateral de Argelia. Además, ese problema no tiene fácil solución, puesto que solo podría realizarse una pequeña ampliación si la planificación gasista lo considerara oportuno. Asimismo, presentaría una importante complejidad técnica, ya que el gasoducto Larrau-Alçay, puesto en marcha en 1993, discurre a 2.000 metros de altura.
A tope hasta finales de mes
La capacidad nominal de salida de los gasoductos con Francia (VIP Pirineos) es de 225 GWh al día y está contratada al 100% hasta, al menos, el día 31 de este mes. Por su parte, la capacidad de entrada del Medgaz es de 338 GWh y solo tiene contratada actualmente la importación de 272,99 GWh durante este mes.
Sobre la guerra de Ucrania y los posibles problemas de suministro de gas desde Rusia, el consejero delegado ejecutivo de Repsol, Josu Jon Imaz, mostró ayer su preocupación por lo que pueda ocurrir el próximo invierno y advirtió de la dependencia de Europa. «Hoy no se pueden sustituir los 150 bcm de gas que Europa recibe de Rusia» . Y añadió que «no hay forma de cubrir prácticamente el 40% de ese gas» en Europa y eso va a provocar un «tensionamiento brutal».
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/05/plantas-gasistas-espana/plantas-gasistas-espana-desktop.png?v=1652281618566)
Sistema gasista español
En bcm (1.000 millones de metros cúbicos al año)
Plantas de regasificación
Interconexiones
Euskadour
(Guipúzcoa) 2,1 bcm
BBG
(Bilbao)
Reganosa
Ferrol (La Coruña)
Larrau (Navarra) 5,3 bcm
Tuy (Pontevedra)
De 0,4 a 1,8 bcm
Barcelona
Saggas
Sagunto (Castellón)
España
Badajoz
De 3,2 a 5,7 bcm
Gasoducto
Medgaz
Cartagena
(Murcia)
Huelva
Argelia /
España
Almería
Tarifa
Tánger
10 bcm
Beni Saf
Gasoducto del Magreb
(cerrado)
Argelia
Argelia / Marruecos / España
Marruecos
12,5 bcm
Yacimiento
Hassi R’Mel
Fuente: Enagás / elaboración propia
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/05/plantas-gasistas-espana/plantas-gasistas-espana-movil.png?v=1652281618985)
Sistema gasista español
En bcm
(1.000 millones de metros cúbicos al año)
Plantas
de regasificación
Interconexiones
Euskadour
(Guipúzcoa)
2,1 bcm
Reganosa
Ferrol
(La Coruña)
Larrau
(Navarra)
5,3 bcm
BBG
(Bilbao)
Barcelona
Tuy
(Pontevedra)
De 0,4 a 1,8 bcm
Saggas
Sagunto
(Castellón)
España
Badajoz
De 3,2 a
5,7 bcm
Cartagena
(Murcia)
Tarifa
Huelva
Almería
Tánger
Beni Saf
Marruecos
Yacimiento
Hassi R’Mel
Gasoducto
del Magreb
(cerrado)
Gasoducto
Medgaz
Argelia /
España
Argelia /
Marruecos /
España
10 bcm
12,5 bcm
Argelia
Fuente: Enagás / elaboración propia
ABC
Este conflicto ha devuelto a la actualidad el fracasado proyecto STEP (South Transit East Pyrenees) MidCat, un gasoducto que iba a unir Figueras con la frontera francesa con una inversión de 442 millones de euros, de los que 290 millones serían aportados por la francesa Teréga y los restantes 152 millones por Enagás.
Con este proyecto de interconexión gasista entre Francia y España se preveía crear una capacidad de intercambio adicional entre los dos países de 180 GWh/diarios desde Francia a España y de 230 GWh/diarios en sentido contrario.
STEP MidCat había sido reconocido por la Comisión Europea como proyecto de interés común. La infraestructura constaba de un tramo de 106 kilómetros en suelo español y de 120 kilómetros en el francés.
Sin embargo, a principios de 2019 tanto la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) como la Comisión de Regulación de la Energía (CRE) francesa deidieron «enterrar» el proyecto STEP porque el proyecto «no cumple con las necesidades del mercado y carece de madurez suficiente para ser considerado en una asignación de costes transfronteriza». Asimismo, consideraron que «el análisis coste-beneficio del proyecto no muestra claramente que los beneficios superen los costes en los escenarios más probables».
«Obsesión ideológica»
No obstante, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo la semana pasada que primarán las conexiones de gas entre Portugal, España y Francia, lo cuál debería permitir reducir en un tercio las necesidades de gas ruso de la Unión Europea. En esos plantes estaría el mencionado STEP MidCat.
Por su parte, el grupo parlamentario popular acusó hace unas semanas al Gobierno y, particularmente, a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, de «falta de previsión y liderazgo» que obedecen a «una obsesión ideológica y animadversión hacia el gas» que han desembocado en el abandono de la mencionada interconexión con Francia. Y subrayan que España «está desaprovechando el potencial para convertirse en ‘hub’ de gas del sur de Europa».
Noticias relacionadas
- Polonia vuelve a recibir gas de Rusia tras una semana sin suministro por no pagar en rublos
- España bate récord en las compras de gas a EE.UU. pese a sus altos precios
- Italia arrebata a España la etiqueta de socio preferente de Argelia en el mercado gasista
- El gas que llegue a Europa procedente de Estados Unidos será más caro que el ruso
- Rusia vende a Europa el 78% de sus exportaciones de gas y el 53% de las de petróleo
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete