Hazte premium Hazte premium

Europa acepta la recapitalización directa de la banca española tras el plante de Rajoy y Monti

Los intereses por el préstamo que recibirán las entidades españoles no computarán como déficit y no se incrementará la deuda del Estado

Europa acepta la recapitalización directa de la banca española tras el plante de Rajoy y Monti efe

e. serbeto/ana i. sánchez/t. s. vicente

Los líderes de la eurozona han acordado la recapitalización directa de la banca tras acordar la creación supervisor bancario europeo , con la coordinación del Banco Central Europeo (BCE), ha informado el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.

En la cumbre europea del Consejo, que termina este viernes, los jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona han pactado que el préstamo europeo de hasta 100.000 millones de euros para recapitalizar la banca española sea canalizado al Gobierno español a través del Fondo Europeo de Estabilidad (FEEF). Más tarde, el dinero, será transferido al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) cuando entre en vigor en las mismas condiciones, es decir «sin adquirir el estatus de deuda sénior».

La eurozona acepta así las dos principales peticiones del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy. Desde la Unión Europea se condiciona el préstamo a la firma del Memorando de Entendimiento (MoU). En el comunicado se explica que los países que reciban ayudas habrán de cumplir condiciones, incluido el cumplimiento de las normas sobre ayudas estatales, que se plasmarán en dicho memorando.

De este modo, los intereses por el préstamo que recibirán las entidades españoles no computarán como déficit y no se incrementará la deuda del Estado . Asimismo, se elimina la preferencia del fondo de rescate frente a otros acreedores, una medida que podría haber ahuyentado a posibles inversores por la dificultad añadida de recuperar el dinero.

Compra de deuda soberana

Asimismo, la cumbre del Eurogrupo ha autorizado un uso «flexible» a partir de octubre del fondo de rescate para comprar deuda de los países sometidos a presión de los mercados pese a estar realizando las reformas necesarias, informa EFE.

Estos países no serán sometidos a un plan de ajuste adicional sino que deberán cumplir únicamente las recomendaciones ya realizadas por la UE en materia de política económica y reducción del déficit. El BCE actuará como agente del fondo de rescate para llevar a cabo estas operaciones en el mercado «de forma eficiente».

En el comunicado de la Unión Europea , también se informa de que se examinará la situación del sector financiero irlandés con el objetivo de mejorar la sostenibilidad de la realización del programa de ajuste impuesto tratado en su rescate. «Los casos similares serán tratados de igual forma», reza el texto de los Veintisiete.

Bloqueo de España e Italia

Estos acuerdos han llegado después de que España e Italia bloquearan la adopción del pacto europeo por el crecimiento, reclamando que las medidas a medio y largo plazo que contienen sean acompañadas por decisiones a corto plazo que alivien la presión de los mercados de deuda , según han reconocido varias fuentes europeas.

Como resultado, la canciller alemana Angela Merkel accedió a considerar la inyección directa a los bancos españoles en dificultades , aunque sin renunciar a exigir fuertes condiciones sobre la reestructuración de todo el sector financiero.

El presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, trataba a media noche de restar importancia a este hecho, diciendo que las discusiones continúan y que ya estaba previsto dividir la negociación de los dos capítulos. Su versión pública fue que «hay dos países que tienen tanto interés en que se aprueben las medidas a largo plazo como las medidas a corto plazo», en referencia a Italia y España que han vinculado ambos aspectos.

El hecho es que el órdago hispano-italiano ha tenido como consecuencia adelantar la agenda y obligar a que la reunión de los presidentes del Eurogrupo empezase después de la cena de anoche, en lugar de antes del almuerzo de este viernes, como estaba previsto.

El Pacto de Crecimiento fue negociado en base a una propuesta de la Comisión Europea por los cuatro países principales del euro en la reunión de la semana pasada en Roma. Sin embargo, el primer ministro italiano, Mario Monti, declaró, como estrategia para conseguir sus objetivos, que no aprobaría este plan de hasta 120.000 millones de euros si no se toman al mismo tiempo «medidas globales que garanticen la estabilidad financiera”.

Monti: Cerrar el pacto ha sido «muy difícil»

Horas después y una vez conseguido el acuerdo, el primer ministro italiano, Mario Monti, ha admitido que la cumbre de líderes europeos ha sido «muy difícil» y que ha habido «tensión» por el veto de España e Italia al pacto de crecimiento, pero ha considerado «satisfactorias» las medidas a corto plazo acordadas para estabilizar la eurozona. «Todo es muy positivo para la UE y la eurozona», ha explicado Monti al término de la reunión.

Por su parte, Angela Merkel , ha afirmado tras la consecución del pacto que se mantiene fiel a la filosofía de «ninguna prestación sin contraprestación». «Nos mantenemos totalmente en nuestro esquema, prestación, contraprestación, condicionalidad y control, y en este sentido creo que hemos hecho algo importante», ha asegurado la canciller a los medios a su llegada a la segunda jornada de la cumbre europea de Bruselas.

Este viernes por la mañana, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi , su satisfacción por las medidas aprobadas por el Eurogrupo para flexibilizar el rescate a la banca española, pero ha reclamado «condiciones estrictas» en este proceso por considerar que sólo así resultará «creíble».

Una estrategia bien orquestada

Ni España ni Italia se oponían en realidad a la esencia del pacto de crecimiento, pero deseaban también que se tomaran medidas a corto plazo para rebajar los intereses de la deuda que considera que están llegando a un nivel «insostenible» para ambos.

En realidad, el plan de crecimiento y empleo es un objetivo muy querido por Francia y no tanto por Alemania, lo que a efectos de los equilibrios diplomáticos forzará al presidente Francois Hollande a hacer equilibrios entre sus intereses y su alianza estratégica con Alemania.

Hollande dijo, sin embargo, que tanto Monti como Rajoy le habían advertido «de sus posiciones» que por otro lado «comprende». Las discusiones en formato de Eurogrupo (a 27) se prolongaron hasta altas horas de la madrugada y los jefes de estado y de gobierno se reunirán en el almuerzo este viernes.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación