Suscribete a
ABC Premium

España, primer inversor en Argentina, en alerta ante la escala proteccionista

La inseguridad jurídica que amenaza a las empresas españolas coloca a Endesa en el punto de mira

España, primer inversor en Argentina, en alerta ante la escala proteccionista ABC

C. DE CARLOS/ L. P. ARECHEDERRA

Igual que el hombre puede ser un lobo para el hombre, Argentina está siendo el mayor enemigo de Argentina. La vigilancia proteccionista del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a las empresas españolas es una desincentivación para los inversores de nuestro país. Repsol YPF ha sido el centro de la diana. Pero las demás empresas españolas también están siendo apretadas, entre ellas Endesa.

En este contexto de máxima preocupación las principales empresas españolas se reunieron el miércoles con el Embajador de España, Román Oyarzun. De la reunión, a la que también asistió Antonio Brufau, participaron, entre otros, directivos locales del Banco de Santander, el BBVA, Telefónica, Edesur (Endesa) e Indra. Aunque el tema principal era las amenazas que se ceñían sobre YPF, el resto de los ejecutivos expusieron los problemas que atraviesan. El sector bancario, —en auge—, manifestó su preocupación por los controles de cambio que aplica el Gobierno así como los obstáculos que les impone el Ejecutivo de Kirchner para repatriar beneficios. En el caso de Endesa, una vez más, se puso sobre el tapete las dificultades que atraviesa.

La importancia del capital español en Argentina es mayúscula. España es el primer inversor extranjero del país con una cuota del 25%. Por encima, incluso, de Estados Unidos que tiene un 17%. La balanza de pagos tampoco deja lugar a dudas. En 2011, la importación española fue de 2.096 millones de euros. Las inversiones ascendieron a 15.000 millones. Pero todo eso puede echarse a perder. La inseguridad jurídica ante las políticas gubernamentales es palpable. Tarifas semicongeladas, inflación o prohibición de reparto de dividendos —el que los tiene— son algunos de los males que acosan a los grandes y medianos inversores. Uno de los casos más preocupantes es el de Edesur y Costanera, filiales de Endesa. «Las pérdidas globales —de ambas firmas— ascienden a más de 640 millones de pesos (unos 144 millones de euros), confiesa a ABC un alto cargo de Edesur.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación