Suscríbete a
ABC Premium

Cristóbal Montoro: «Los acuerdos van a restringir el crédito a familias y empresas»

Los resultados de la cumbre europea son, a juicio del diputado popular, «una muestra de la debilidad del Gobierno socialista, que no ha sabido defender los intereses de España»

YOLANDA GÓMEZ

El Partido Popular lleva días advirtiendo de que España se la jugaba en la cumbre. Ayer, y pese al aplauso con el que los mercados recibieron el acuerdo , el responsable de Economía del PP, Cristóbal Montoro, advertía a ABC de las negativas consecuencias de los resultados de la cumbre no solo para la banca española sino, lo que es más importante, para la economía del país.

—¿Qué supone para España el acuerdo alcanzado ayer en Bruselas?

—Es una muestra de la debilidad del Gobierno que no ha sido capaz de defender los intereses de España en el sentido de que tratándose de una crisis de deuda soberana y, en concreto, centrada en Grecia, vamos a sufrir la aplicación de unas medidas que van a restringir el crédito bancario en España, cuando somos el país que menos exposición a la deuda soberana griega tiene.

—¿Cómo se explica que sea a los bancos españoles a los que se les exija mayor capital cuando son los menos expuestos a deuda griega?

—Estamos en una situación límite desde hace tiempo. Desde el mes de agosto la deuda pública española está siendo comprada por el BCE. Y a partir de esa situación límite, las conversaciones políticas están aquejadas de una gran debilidad. El Gobierno ha admitido esas exigencias a las entidades españolas a cambio de segundos párrafos positivos en los que se dice que España va por el buen camino. Pero no nos engañemos, lo que nos dice Europa es que queda mucho por hacer.

—¿Y qué supone esa nueva recapitalización de la banca?

—El problema no es que haya una penalización al sector bancario, que sería lo de menos, sino que se está castigando la financiación de la economía y la oferta del crédito bancario a familias y empresas, con lo que se entorpece la recuperación.

—Y el problema de la banca española con el ladrillo sigue sin resolverser.

— Sí, y hay que resolverlo de una vez. Eso es lo que el Gobierno y el Banco de España no han defendido en Europa. Lo que hay que hacer es sacar al mercado los activos inmobiliarios de la banca.

—¿Condicionan los acuerdos de la cumbre la política económica del nuevo Gobierno?

—Refuerzan más aún, si cabe, la necesidad de aplicar reformas económicas. Serán la prioridad absoluta de un próximo Gobierno del PP, ya que es la única forma de recuperar el crédito de España ante y el mundo. España fundó el euro cumpliendo los criterios de Maastricht mejor que ningún otro país, y a partir de ahí inició la senda de reducción del déficit como ningún otro. Lo hicimos entonces y lo podemos hacer ahora.

— ¿Y se puede hablar ya de una Europa a dos velocidades?

—Es evidente que el euro se ha fraccionado. Formalmente ya hay un miembro de la unión que no pagará la mitad de su deuda, y se abren dos categorías dentro del euro. El desafío para España es convertirse en el país del sur líder en recuperar la confianza.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación