Hazte premium Hazte premium

El Banco de España pide un mayor ajuste salarial en el sector privado

El supervisor cree que el acuerdo de moderación salarial entre sindicatos y patronal no se ajusta a la realidad económica; el beneficio de las empresas cayó un 27,4% hasta septiembre

M. VELOSO

El ajuste no ha sido igual para todos. O eso se desprende de las palabras del director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, quien ha advertido que «los salarios en el sector privado no han seguido la pauta de ajuste del sector público». Según los últimos datos de la Central de Balances del organismo regulador, que analizan la situación del tejido empresarial español, los gastos de personal por trabajador en las empresas del país crecieron un 0,8% en 2010 y lo hacen ahora mismo, y a pesar de la amenaza de recesión, a un 1,1%. Mientras, los funcionaros sufrieron ya el año pasado un recorte medio de un 5% en su salario .

«Es insuficiente para frenar la sangría del paro», ha avisado Malo de Molina, quien la pedido al nuevo Gobierno que resuelva los problemas estructurales del mercado laboral español y ofrezca mayores estímulos a la contratación. En este sentido, el directivo del supervisor ha explicado que el acuerdo de moderación salarial pactado por sindicatos y patronal a principios de 2010 y vigente hasta el próximo año está desfasado . «Se fijó bajo unas expectativas de evolución económica que distan de la realidad», ha dicho durante la presentación del documento, que pone de relieve que el endurecimiento de la crisis ha echado por tierra la modesta recuperación registrada el pasado ejercicio por las empresas no financieras.

El valor añadido bruto generado hasta el pasado mes de septiembre por las compañías cae un 0,5% interanual, mientras al cierre de 2010 repuntó un 2,1% y tras el batacazo del 7,7% sufrido en 2009. El beneficio, por su parte, sufrió un retroceso del 27,4% respecto al tercer trimestre de 2010. Y el empleo, según las cifras del Banco de España, sigue cayendo. «La destrucción de empleo sigue siendo la principal vía de ajuste de las empresas» , ha lamentado Malo de Molina. Sobre todo por el lado del trabajo temporal, que retrocedió en septiembre un 7,4% en comparación interanual; y especialmente en el conjunto de las pequeñas y medianas empresas, que, según el informe, son las que más están sufriendo este nuevo bache.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación