ENERgía
Deutsche Bank prevé que el petróleo se encarecerá un 23% este año
La gestora de fondos de inversión de la entidad apunta a que 2011 registrará "las mayores divergencias entre las economías europeas desde su creación"
El incremento del precio del petróleo, en continuo ascenso desde mediados de 2010, aún no ha tocado techo. De poco han servido las observaciones de la Agencian Internacional de la Energía (AIE), que hace unas semanas advirtió de que unos precios superiores a los 90 dólares por barril pondrían en riesgo la recuperación económica mundial. Los expertos vaticinan que durante este año se mantendrán las abultadas subidas. Para DWS, la sociedad gestora de fondos de inversión de Deutsche Bank, el barril de crudo cerrará 2011 en el entorno de los 120 dólares (88,98 euros) , frente a los 97,7 en los que se sitúa en la actualidad. Es decir, cerca de un 23% más.
Noticias relacionadas
Un impulso al que también se sumará el mercado del oro, que podría revalorizarse entre un 20% y un 30% , según estos analistas, que han publicado el estudio “Perspectivas 2011”. Actualmente, la onza del metal precioso en el mercado londinense, referencia en España, se eleva hasta los 1.373,7 dólares (1.017 euros).
Un nuevo año de crisis
De lo que no hay duda es que las tensiones en la zona Euro se prolongarán durante todo el año. “A medida que pase el año, seguramente, la crisis de deuda soberana irá mitigando, pero ante la falta de soluciones inmediatas permanecerán estos niveles de prima de riesgo”, según señaló Pedro Dañobeitia, director general de DWS Investments Iberia y Latinoamérica, durante la presentación del estudio.
La firma de fondos de inversión apuesta por la renta variable, sobre todo en algunos países emergentes del denominado bloque BRIC (Brasil, China y Rusia) y otros, como Turquía, México, Polonia y Corea del Sur. En la Eurozona el escenario resulta distino: “Se verán las mayores divergencias entre las economías de la Eurozona desde su creación” durante este año, en el que, además, se registrarán “niveles de emisión históricos”. Una situación que forzará a la UE a profundizar en “una mayor integración fiscal” o “acciones más agresivas por parte del Banco Central Europeo”.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete