El FMI pide que Europa relaje los objetivos de déficit para España
El FMI cree que la ayuda bancaria no hará inmanejable la deuda y recomienda bajar sueldos a los funcionarios y subir el IVA
El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que el «impulso reformista del Gobierno ha sido fuerte, con numerosas acciones de relevancia iniciadas en los últimos meses», según indica en su último informe sobre España , presentado este viernes, como conclusión de la misión llevada a cabo en nuestro país. Pero advierte que a pesar de esas reformas y esfuerzos «la confianza de los mercados es débil y las perspectivas son difíciles», con un desempleo «a niveles ya inaceptables» y una probable contracción de la producción este año y el próximo. Con todo, según el organismo internacional «también hay potencial para la mejoría»: «a medida que la reforma vaya surtiendo efecto, el consumo privado y la inversión deberían recuperarse ligeramente. Se espera que las exportaciones netas sigan contribuyendo fuertemente al crecimiento».
En cuanto a la agenda económica, el FMI cree «necesario continuar el impulso reformista y una visión clara a medio plazo para restablecer la confianza, de modo que los desequilibrios se puedan ajustar suavamente y se impulse el crecimiento y el empleo». En el centro de la agenda, según recomienda el informe, debería estar «la intensificación de la actual reversión de los grandes desajustes en precios y salarios». En este sentido, p lantea una mayor moderación salarial y que los empresarios trasladen los ahorros en costes a precios y contraten.
En el apartado de política fiscal, el FMI dice que la desviación fiscal de 2011 fue lo que «socavó la credibilidad de España» para alcanzar la consolidación y hace que «probablemente no se alcance» el objetivo de cerrar 2012 con un déficit del 5,3%. Agrega que la consolidación prevista en 2013-2015 está basada en la reducción de gastos, «muchos de los cuales están aún por especificar». Así, prevé que «el déficit sobrepase significativamente los objetivos y que caiga solo gradualmente en el medio plazo».
Por ello el FMI plantea una relajación en esos objetivos. «La senda del déficit prevista en el Programa de Estabilidad debería ser menos ajustada en el corto plazo (con acuerdo de los socios europeos). Los objetivos a medio plazo son generalmente adecuados, pero una senda más suave sería apropiada durante un período de extrema debilidad», asegura.
Subida de impuestos
Dado el tamaño de la consolidación mecesaria, el informe advierte que «ninguna opción debe ser descartada». Ve «considerable margen» para la reducir beneficios fiscales y aumentar los ingresos del Estado mediante la imposición indirecta, con una subida y unificación de los tipos, e specialmente sobre el IVA e impuestos especiales. También considera deseable la reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social, aunque condicionada a la reducción del déficit, y una eliminación de la deducción por compra de vivienda. Además propone «futuros recortes de salarios públicos». Tanto la subida del IVA como estas rebajas salariales «podrían aprboarse ahora y cancelarse si los objetivos son alcanzados»
Sobre el fomento del empleo, el FMI valora «muy positivamente» la reforma laboral , pues tiene «el potencial de mejorar sustancialmente el funcionamiento del mercado de trabajo». Pero advierte que «el éxito de la reforma gira en torno a su implementación». Así, indica que podría ser «reforzada» mediante la reducción de la diferencia entre los niveles de protección de los contratos indefinidos y temporales.
La línea de crédito facilitará el proceso de saneamiento de la banca española
Por lo que se refiere al sector financiero, la entidad dirigida por Christine Lagarde «felicita» al Gobierno por haber buscado el apoyo europeo para la capitalización de los bancos con problemas. Estima que esa ayuda « facilitará de una vez por todas la financiación del proceso de saneamiento, restructuración y recapitalización de los segmentos débiles del sistema bancario español». El FMI insiste en la conveniencia de «calidad y transparencia» de las valoraciones independientes y recomienda clasificar los bancos en tres grupos: los que no necesitan apoyo, los viables que necesitan ayuda y los no viables.
Reclama que la nueva dirección de Bankia, al que no menciona por su nombre sino como «el cuarto banco más grande», debería presentar «rápidamente su estrategia y calendario de restructuración detallados». La estrategia para los otros bancos intervenidos debería ser anunciada, «incluyendo sus planes de restructuración y el coste estimado del apoyo gubernamental». Sobre el costo final del apoyo financiero par el Gobierno, el FMI indica que dependerá de muchos factores, pero « incluso si llegara a alcanzar la totalidad de los 100.000 millones de euros comprometidos por el Eurogrupo, seguiría siendo manejable desde el punto de vista de la sostenibilidad de la deuda, siempre que se lleve a cabo el ajuste fiscal previsto».
Noticias relacionadas
- Los funcionarios estarán media hora diaria más en su puesto y reducirán vacaciones
- Europa no inyectará dinero en «entidades que hayan cometido errores en el pasado»
- Draghi asegura que proporcionará liquidez a los bancos solventes cuando lo necesiten
- Sáenz de Santamaría: «La prima de riesgo no encarece la deuda del Estado»
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete